El New York Times habla del espionaje de Macri en Argentina
El espionaje ilegal que desplegó el gobierno de Mauricio Macri, con la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) como brazo ejecutor, sobre periodistas, opositores, investigadores científicos y miembros de organizaciones sociales generó un cimbronazo en el país pero también tuvo repercusiones a nivel internacional. El New York Times publicó una nota de opinión del periodista argentino Hugo Alconada Mon, quien en primera persona cuenta lo que sintió al saber que su nombre integraba la lista de vigilados . “Las lecciones que aprendí del año que me espiaron” se titula.
En el artículo, Alconada Mon relató que lo espiaron mientras “trabajaba en una investigación que incomodaba al poder político y empresarial”, al referirse al capítulo argentino del Lava Jato. “Me siguieron, analizaron dónde vivo, en qué automóviles me muevo, cuál era mi nivel de vida y hasta fueron a la casa de mis padres —dos jubilados por arriba de los 70 años—. Queda más por salir a la luz; por ejemplo, si evaluaron colocar una bomba en la puerta de mi casa”, escribe el periodista al comienzo de la nota.
Hoy el juez Federico Villena ordenó la detención de un listado de integrantes del grupo de espías ilegales Super Mario Bros pero también a Susana Martinengo, la Coordinadora de Documentación Presidencial, que recibía en la Casa Rosada los informes ilegales del grupo delictivo.
Alconada enumera cinco enseñanzas que le dejó el episodio. Indicó además que con lo que sucedió cayó en la cuenta en que se tienen “pocas herramientas legales para proteger la privacidad, libertad de expresión y el Estado de derecho”. “La prensa independiente y el disenso político son indispensables si queremos un mejor país”, enfatizó.
Las cinco enseñanzas que cita