"Una oportunidad para poner en blanco la situación ": Natacha Eisenchlas explicó el avance de la ley "Mi Escritura" en Mendoza
En conversación en "Lado A" por Radio Jornada (91.9), la senadora Natacha Eisenchlas reveló los detalles de la nueva ley "Mi Escritura", una iniciativa crucial para que miles de mendocinos logren la posesión legal de sus viviendas a través de facilidades y descuentos significativos.
La obtención de la vivienda propia es un anhelo para muchas familias, pero la odisea no siempre termina con la entrega de las llaves. En Mendoza, una problemática histórica ha impedido que entre 35.000 y 40.000 personas accedan a la escritura de su hogar, el documento fundamental que acredita la propiedad legal.
Para abordar este desafío, el Gobierno de Mendoza, a través de una propuesta del gobernador Cornejo, ha impulsado la ley "Mi Escritura", una normativa que busca sanear esta situación de una vez por todas. La senadora Natacha Eisenchlas explicó los pormenores de esta iniciativa en el programa "Lado A con Luis Abrego" por Radio Jornada (91.9).
Eisenchlas describió la escritura como el documento que demuestra que uno como individuo es dueño de una vivienda y que puede disponer de de ese bien por el hecho de ser propietario".
"La escritura, ese papel que dice que para la ley uno es dueño de la vivienda y que puede disponer de de ese bien, o venderlo o heredarlo".
La complejidad para obtenerla a menudo radica en "trabas que el mismo estado ha puesto", generando una injusticia para quienes ya han pagado su hogar.
Así mismo declaró, que el gobernador Cornejo envió a la legislatura dicha ley la cual es muy importante por el hecho de ser una ley, es decir, que va a quedar de aquí hacia el futuro. No es una resolución o una medida que tiene transitoriedad.
"La nueva ley, a diferencia de medidas transitorias, está diseñada para permanecer en el tiempo, brindando un marco de estabilidad y previsibilidad para los mendocinos".
Facilidades y Beneficios Clave
El programa "Mi Escritura", que funcionará bajo la órbita del Ministerio de Gobierno, ofrecerá una serie de facilidades para los propietarios de viviendas construidas o con participación del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV). Entre los beneficios más destacados se encuentran:
- Eliminación de Inhibiciones: La ley abordará problemas como "deudas de una multa de hace 20 años" que impiden la escrituración, saneando así situaciones administrativas complejas.
- Reducción de Costos: Se prevé una reducción de hasta el 50% de los costos de escrituración. Actualmente, el promedio de una escritura puede rondar los $900.000, con esta ley se reduciría a unos $450.000.
- Planes de Pago: Los propietarios tendrán la posibilidad de pagar en cuotas tanto el valor de la escritura como cualquier deuda fiscal pendiente.
- Simplificación de Trámites: Se busca agilizar los procesos, incluso en casos donde la vivienda figure a nombre de asociaciones intermedias como cooperativas o uniones vecinales que puedan tener deudas o ya no existan. "Esto es una injusticia de años y esto es lo que se viene a sanear ahora", enfatizó Eisenlacher.
La senadora celebró que el proyecto haya sido aprobado por unanimidad tanto en el Senado como en Diputados, lo que demuestra un "sustento" y "pertinencia" transversal a los partidos políticos. Para ella, esto es una clara señal de que en Mendoza, además de mantener un "orden fiscal", se implementa una "política social empática" dirigida a los más vulnerables.
Unidad Ejecutiva para la Escrituración
Para acceder a este programa, una vez que la ley sea promulgada, se conformará una unidad ejecutiva específica denominada "Mi Escritura" dentro del IPV. Esta oficina estará dedicada exclusivamente a atender estos casos, evitando la burocracia habitual.
"No hay que hacer un trámite, empezar por mesa de entradas y que vaya de toda la vuelta administrativa, sino que va a haber una oficina especial para para tratar estos casos y se pueden inscribir y comenzar los trámites que se les va a indicar tanto en vía en forma presencial como en forma virtual", aseguró Eisenchlas.
Los interesados podrán inscribirse y comenzar los trámites tanto de forma presencial como virtual lo que representa una forma de poner en blanco la situación.