CONICET

Tres investigadores del Conicet fueron premiados con un subsidio clave para desarrollar terapias contra el cáncer

Un programa internacional otorgó el subsidio MONARCA a tres investigadores del Conicet, quienes desarrollan innovadoras estrategias de diagnóstico y tratamiento para distintos tipos de cáncer con fuerte impacto en la región.

Investigadores argentinos han sido reconocidos por una importante institución internacional por sus aportes al tratamiento del cáncer. Se trata de un subsidio entregado por la American Association for Cancer Research (AACR), a través del programa MONARCA (Maximizing Opportunity for New Advancements in Research in Cancer), que busca promover proyectos innovadores en etapas iniciales desarrollados por científicos de América Latina.

Tres investigadores del Conicet fueron premiados con un subsidio clave  para desarrollar terapias contra el cáncer

¿Quiénes fueron los científicos seleccionados y qué implica este subsidio?

Los tres investigadores que obtuvieron esta distinción en la convocatoria 2025 forman parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Ellos son María Florencia Cayrol, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED-UCA-CONICET), y Alejandro Cagnoni junto a Tomás D'Alotto, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME).

Tres investigadores del Conicet fueron premiados con un subsidio clave  para desarrollar terapias contra el cáncer

Cada uno lidera líneas de investigación orientadas a desarrollar nuevos métodos terapéuticos y herramientas diagnósticas, con el objetivo de mejorar la precisión y efectividad de los tratamientos contra distintos tipos de cáncer.

Terapias innovadoras para linfomas T

El trabajo que encabeza Florencia Cayrol está enfocado en diseñar nuevas alternativas terapéuticas para tratar linfomas T, un grupo de cánceres de la sangre altamente agresivos y con pobre respuesta a tratamientos actuales. Su investigación explora cómo las hormonas tiroideas presentes en el entorno tumoral pueden influir en la evolución de la enfermedad y en la respuesta a fármacos como los inhibidores de desacetilasas de histonas (HDACi). El objetivo es mejorar la selección personalizada de pacientes que podrían beneficiarse con estas terapias.

Tres investigadores del Conicet fueron premiados con un subsidio clave  para desarrollar terapias contra el cáncer

En paralelo, el investigador Alejandro Cagnoni trabaja sobre el cáncer colorrectal, una de las formas más comunes de cáncer y la segunda causa de muerte oncológica a nivel mundial. Su foco está en la proteína Galectina-1, estudiada como posible biomarcador y blanco terapéutico. Su equipo ya desarrolló un anticuerpo monoclonal anti-Gal-1, capaz de bloquear funciones asociadas a la formación de vasos sanguíneos y evasión del sistema inmune por parte del tumor. Ahora, buscan comprobar su eficacia en detener el avance de la enfermedad y su capacidad de generar metástasis, mediante pruebas en modelos experimentales.

Tres investigadores del Conicet fueron premiados con un subsidio clave  para desarrollar terapias contra el cáncer

Por su parte, Tomás D'Alotto centra su proyecto en el análisis del agotamiento de los linfocitos T CD8, una de las principales causas del fracaso de terapias inmunológicas como los inhibidores de puntos de control o las células CAR-T. La clave del estudio está en comprender cómo Galectina-1 promueve ese agotamiento celular. Su propuesta incluye desarrollar CAR-T modificadas mediante glicoingeniería, utilizando tecnología de secuenciación de ARN de célula única (scRNA-seq), recientemente incorporada en laboratorios argentinos.

¿Qué busca el programa MONARCA?

El programa de financiamiento MONARCA prioriza proyectos con impacto regional que incorporen tecnologías emergentes, cubriendo áreas clave como prevención, diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de pacientes oncológicos. Las investigaciones seleccionadas representan un avance significativo en la lucha contra el cáncer en América Latina, abriendo caminos hacia terapias más eficaces y accesibles.

Esta nota habla de: