RADIO JORNADA

"Son seres con corazón, con sentimientos": Mauro Giambastiani avanza hacia una ley de protección y respeto canino en la provincia

En diálogo con "Las Voces de Jornada" (Radio Jornada 91.9), el diputado provincial Mauro Giambastiani detalló su proyecto de ley para un marco integral de protección canina.

Mendoza se encuentra en la antesala de una posible transformación en la legislación sobre protección canina, tras la presentación de un proyecto de ley integral impulsado por el diputado provincial Mauro Giambastiani, perteneciente a la agrupación Mejor Mendoza. La iniciativa, dada a conocer en el Salón Margarita Malharro de Torres de la Legislatura provincial, busca actualizar la normativa vigente y abordar la tenencia responsable de animales desde una perspectiva moderna y educativa.

El proyecto de protección animal en Mendoza fue presentado por el diputado Mauro Giambastiani

El proyecto de protección animal en Mendoza fue presentado por el diputado Mauro Giambastiani

En dialogo en "Las Voces de Jornada" por Radio Jornada (91.9), Giambastiani profundizó sobre los fundamentos de este proyecto. Reconociendo la creciente importancia de las mascotas en la vida de las personas "son parte muy importante de nuestras vidas", afirmó, el legislador explicó que la propuesta se basa en la evidencia científica y en la experiencia internacional, que han derribado antiguos paradigmas sobre la peligrosidad inherente de ciertas razas caninas.

"A nivel mundial se han derogado todas esas leyes que Mendoza copió en el 2006", señaló Giambastiani, haciendo referencia a normativas obsoletas que estigmatizaban a perros por su raza. Hoy en día, la comprensión predominante es que el carácter de un perro se forma principalmente por su educación y el trato de sus tutores, representando hasta un 80% de su comportamiento. El diputado ilustró esto con ejemplos personales, contrastando el temperamento de su caniche y su aquitaíno, criados en entornos diferentes.

El diputado Mauro Giambastiani durante la presentación del proyecto de ley, acompañado por especialistas en derecho animal y salud veterinaria.

El diputado Mauro Giambastiani durante la presentación del proyecto de ley, acompañado por especialistas en derecho animal y salud veterinaria.

El proyecto busca correr la discusión de que el perro actúa por ser perro o por ser malo. En cambio, enfatiza que "lo hace porque nosotros como tutores y como cuidadores lo permitimos". Se pone el foco en la responsabilidad de los dueños en aspectos como el uso de correa y protección en la vía pública, y en la comprensión de que el entrenamiento para seguridad en el hogar puede tener consecuencias en el comportamiento del animal fuera de él.

Una pieza clave de la iniciativa es la incorporación de educación sobre el comportamiento canino en las escuelas, siguiendo el modelo de otras enseñanzas sobre convivencia y respeto. Se busca que los niños aprendan a interpretar las señales de agresividad en los perros y a interactuar de manera segura con ellos en espacios públicos. Giambastiani lamentó que la actual normativa mendocina sea anticuada, ejemplificando cómo una ley basada en razas podría exigir bozal a un perro tranquilo de raza grande y permitir andar suelto a un caniche más propenso a generar riesgos.

El diputado Mauro Giambastiani durante la presentación del proyecto de ley, acompañado por especialistas en derecho animal y salud veterinaria.

El diputado Mauro Giambastiani durante la presentación del proyecto de ley, acompañado por especialistas en derecho animal y salud veterinaria.

El proyecto también promueve una educación obligatoria para las mascotas, centrada en la responsabilidad de los tutores que va más allá de la simple alimentación. Se proponen campañas de fomento y difusión sobre la correcta crianza, desde el destete adecuado hasta la comprensión de la manipulación de la mandíbula en cachorros. "Estamos hablando de seres sintientes, que tienen corazón, que tienen sentimientos, que son vivientes, entonces empecemos a respetarlos, a estudiarlos y a tratarlos como tal", remarcó el diputado.

Si bien el Código Penal y Civil ya establecen responsabilidades para los dueños por los daños causados por sus animales, el proyecto busca correr los estigmas asociados a ciertas razas en el ámbito de la adopción. La antigua "lista de perros peligrosos" ha generado que muchos animales de razas grandes sean rechazados o incluso eutanasiados sin una evaluación real de su temperamento.

"Son seres con corazón, con sentimientos": Mauro Giambastiani avanza hacia una ley de protección y respeto canino en la provincia

En cuanto a la aplicación de esta capacitación, se propone que se realice a través de medios públicos, de manera similar a las campañas de vacunación. También se contempla la creación de una comisión evaluadora que pueda tomar decisiones en situaciones de peligro y determinar el nivel de riesgo de un perro en particular. Giambastiani criticó que la anterior normativa sobre el registro de razas peligrosas no fue implementada eficazmente por la mayoría de los municipios, quienes sintieron que se les trasladaba una responsabilidad que recaía principalmente en el dueño.

Ante la pregunta sobre si existen perros naturalmente más peligrosos, Giambastiani reconoció que este es un estigma muy arraigado, incluso en su propia percepción hasta hace poco. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que "no hay evidencia que la genética del perro lo haga propenso" a la agresividad. La clave reside en la evaluación individual de cada caso y en la educación que recibe el animal.

El legislador también abordó la problemática de quienes buscan perros con fines de ataque o seguridad agresiva. Si bien reconoció que ciertas razas pueden tener una mordida más potente, insistió en que su comportamiento dependerá de la educación impartida por el tutor. La responsabilidad del dueño al sacar a estos animales a la vía pública es fundamental.

 Un proyecto busca evitar la discriminación de perros.

 Un proyecto busca evitar la discriminación de perros.

Finalmente, Giambastiani señaló la necesidad de que el derecho animal en Mendoza sea más fuerte y establezca la culpabilidad de los dueños por los daños causados por animales mal educados o violentos. En lugar de sanciones específicas en la ley de protección canina, el proyecto busca el pleno cumplimiento de lo ya estipulado en el Código Penal y Civil, donde el dueño es solidariamente responsable por las acciones de su animal, equiparándolo a la responsabilidad de un conductor al volante de un automóvil. "Si vos salís con un perro o un arma, es lo mismo", sentenció.

Organizaciones proteccionistas y público presente respaldaron la iniciativa.

Organizaciones proteccionistas y público presente respaldaron la iniciativa.

La conclusión del diputado es clara: "todos los perros son iguales, todos los perros son buenos, eh salvo que los eduquemos para que no sean buenos". La clave está en hacernos responsables como seres humanos de los animales que elegimos tener, reconociéndolos como seres sintientes y brindándoles el respeto y la educación que merecen. El proyecto ya se encuentra en instancias de tratamiento en la Comisión de Ambiente de la Legislatura, donde se espera que avance para convertirse en una realidad que transforme la protección canina en Mendoza.

Esta nota habla de: