Día del Respeto a la Diversidad Cultural

¿Por qué es feriado el 10 de octubre en Argentina?

Si bien la efeméride no se celebra ese día, el feriado se trasladó porque la jornada real cae domingo. Así, este 10 de octubre se genera un fin de semana largo.

Redacción

El viernes 10 de octubre es feriado nacional en Argentina. Pero si ese día no forma parte del calendario de efemérides, ¿por qué muchas personas no trabajan?

Lo cierto es que el viernes es un feriado trasladable, es decir que el verdadero día que se conmemora es otro. En este caso, el domingo 12 de octubre, jornada en que se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, conocido anteriormente como "Día de la Raza".

Te Puede Interesar 

Así, para generar un fin de semana largo, y al igual que ocurrió en el año con feriados que cayeron en mitad de semana, el descanso del 12 de octubre se trasladó al viernes.

¿El 10 de octubre es un día no laborable?

Un feriado nacional es un día en el que, por ley nacional, la mayoría de las actividades laborales y escolares se suspenden. Los trabajadores que deben cumplir tareas durante estos días suelen recibir un pago extra, según lo indica la .

Un día no laborable se diferencia del feriado porque la decisión de trabajar o de no trabajar depende del empleador. Es decir, no hay suspensión obligatoria de actividades, sino que cada empresa privada decide si ese día sus empleados deben cumplir o no con sus actividades. Para la administración pública el trabajo sí se interrumpe.

En el caso del 10 de octubre, a no temer: se trata de un feriado nacional con todas las letras, por lo que para muchas personas de Argentina la actividad laboral se suspende.

¿Por qué es feriado el 12 de octubre?

El 12 de octubre estaba asociado a la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Sin embargo, a partir de 2010 la jornada dejó de tomarse como una celebración de ese episodio histórico, que tuvo como consecuencia:

  • La conquista del territorio americano, que incluyó las guerras con la población originaria.
  • La expansión colonial de Europa, principalmente de España y Portugal.
  • El acceso a las riquezas naturales del continente para los imperios europeos, como las minas de piedras preciosas.
  • El desarrollo del comercio de personas esclavizadas provenientes de África.
  • La llegada de nuevas enfermedades, traídas de Europa, que también redujeron a la población local.

Así, cada 12 de octubre comenzó a celebrarse la diversidad cultural propia de este continente, ya que nuestra identidad se nutrió de múltiples raíces y no solo con la llegada de los europeos.

América Latina está marcada por las tradiciones, lenguas y saberes de los pueblos originarios que, a pesar de siglos de opresión, conservan prácticas valiosas para entender nuestra relación con estas tierras.

Esta nota habla de: