Oscar Alpa: "Al no tener la ley de leyes, las universidades quedan huérfanas y atrasadas en el presupuesto financiero"
El presidente del CIN, Oscar Alpa, detalló en "Las Voces de Jornada", por Radio Jornada, la crucial propuesta de ley para asegurar la autonomía y el sostenimiento de las universidades nacionales frente a los recortes.
En un momento determinante para la educación superior en Argentina, en el programa "Las Voces de Jornada", emitido por Radio Jornada (91.9), Lacho Meilán dialogó con Oscar Alpa, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La conversación giró en torno a la iniciativa legislativa que la comunidad universitaria presentará este jueves en el Congreso de la Nación, buscando garantizar los recursos que salvaguarden el sistema universitario y científico del país.
Una Ley de Financiamiento para Salvaguardar la Autonomía Universitaria
Alpa explicó que la propuesta de ley de financiamiento universitario surge de un trabajo conjunto entre el CIN, que agrupa a todos los rectores y rectoras de las universidades públicas, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y las confederaciones docentes y no docentes. Esta iniciativa busca superar un precedente preocupante: una ley similar aprobada el año pasado por Diputados y Senadores, pero vetada por el Poder Ejecutivo bajo el argumento de la falta de una fuente de financiamiento.
La nueva propuesta aborda esta cuestión directamente, planteando una asignación presupuestaria directa que no impacta en el déficit fiscal ni introduce nuevos impuestos. Alpa enfatizó la crítica situación actual:
"lamentablemente en el sistema universitario los docentes están renunciando y se están yendo del sistema porque los salarios están tan bajos y han perdido tanto con respecto a la inflación".
A esto se suman los graves problemas en el gasto de funcionamiento de las instituciones y la fuga de cerebros de investigadores que, ante la falta de un futuro previsible, optan por emigrar. "Todo esto que perdemos en meses se tarda en recuperar, no sé si algún día lo podremos recuperar o tardaremos décadas en hacerlo", lamentó el presidente del CIN.
El proyecto busca subsanar la reconducción presupuestaria que opera en las universidades, obligándolas a funcionar con el presupuesto de años anteriores. Alpa detalló que, al no contar con la "ley de leyes" que representa el presupuesto nacional, las universidades quedan "huérfanas y atrasados en el presupuesto en lo financiero". Recordó que la autonomía y autarquía universitaria, consagradas en la Constitución Nacional, implican que su financiación proviene directamente del Congreso, no del Poder Ejecutivo.
Al no tener la ley de leyes, como dicen en cualquier sistema republicano, las universidades quedamos huérfanas y atrasados en el presupuesto en lo financiero
El Riesgo Institucional y la Defensa de un Sistema Democrático
Respecto a un posible riesgo institucional o incluso de cierre de universidades, Gualpa aclaró que la decisión legal de clausurar una institución recae en el Congreso. No obstante, advirtió sobre la precaria situación financiera: aunque la obligación de los rectores es mantener las puertas abiertas "hasta último momento", esto podría significar "habilitando la mitad de las aulas o no teniendo luz o con problemas financieros de pagar el gas o o inclusive alquileres de los edificios". Esta falta de financiación ya provoca que se dejen de abrir cursos o carreras, afectando directamente la oferta educativa.
Consultado sobre las críticas y descalificaciones del presidente Javier Milei al sistema universitario y científico, a menudo calificadas como políticas o partidarias, Alpa fue categórico. Afirmó que la autonomía de cada una de las 61 universidades nacionales garantiza una "diversidad política partidaria" que impide generalizaciones.
"La democracia del sistema universitario produce una idea generalizada que ha permitido, yo diría, en los últimos más de 100 años, recordemos que la Universidad de Córdoba tiene 400 años, ha permitido este mecanismo democrático de buscar consensos"
El consenso innegable, según Alpa, es que el sistema universitario argentino ha otorgado al país Premios Nobel, ha garantizado el acceso a la educación superior a más de 2 millones de estudiantes y es reconocido por su "calidad".
Por otro lado, rechazó la noción de que el ataque sea partidario, señalando que:
"indudablemente cuando era candidato a presidente había una cuestión de que en las universidades había un ataque hacia el tema universitario casi en general, ni siquiera diría al público, casi en general, porque cuando inclusive habló de adoctrinamiento, los primeros ejemplos los dio en universidades de gestión privada".
Alpa, argumentó que el debate parece ser más amplio: si se busca el acceso generalizado al sistema universitario o si la capacitación debe recaer en las empresas, una discusión de carácter "político, no partidario".
Desinformación y la Agenda de la Comunidad Universitaria
Alpa también se refirió a la desinformación que circula, como dibujos animados extranjeros que critican la inflación y el "precio de las universidades" en Argentina, datos que, según él, son "burdamente" copiados y pegados de otros contextos. "Me parece que están desinformando a los argentinos", sentenció, aludiendo a cifras de inflación incorrectas y al concepto de "precio" en relación a la educación pública.
Finalmente, el presidente del CIN detalló la agenda del 28 de mayo en el Congreso. Una comitiva de más de 20 rectores y rectoras, junto a secretarios generales de federaciones gremiales y estudiantes de la FUA, serán recibidos por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para presentar el proyecto de ley. Paralelamente, desde las 10 de la mañana, gremios y la FUA han convocado a una concentración frente al Congreso, con una radio abierta para que los estudiantes puedan expresar sus voces, en lo que será una jornada crucial para el futuro de la educación pública argentina.