Las mejores fotos de la expedición del CONICET: El fondo del mar argentino como nunca se vio
Investigadores argentinos, a bordo del buque del Schmidt Ocean Institute, exploran el cañón submarino de Mar del Plata a casi 4.000 metros de profundidad.
El CONICET transmite en vivo una expedición al fondo del mar. Miles de personas siguen la misión en redes con la pregunta: "¿llegaremos a ver el suelo?".
La expectativa crece segundo a segundo en el streaming del CONICET que transmite en vivo la expedición "Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV". Desde las profundidades del océano Atlántico, un equipo de investigadores argentinos documenta en tiempo real los secretos de un ecosistema aún poco explorado.
Con comentarios como, "falta poco", "Vamos que llegamos", "Dale que se llega" y el más viral de todos, "siento que en algún momento vamos a ver el suelo", miles de espectadores comparten la ansiedad colectiva por ver qué hay más allá en el fondo del cañón submarino.
La misión científica es liderada por expertos del CONICET y cuenta con la colaboración de organismos internacionales. Su objetivo es estudiar la biodiversidad del Talud Continental, una zona clave para comprender la vida marina profunda frente a la costa de Mar del Plata.
El fenómeno no solo es científico, sino que, también es social. En redes, el hashtag #CONICETenVivo se volvió tendencia. Muchos usuarios siguen el streaming como si fuera una serie y: comentan, especulan y celebran cada hallazgo como un gol en tiempo de descuento.
Este tipo de transmisiones en vivo no son comunes en la ciencia argentina, lo que genera aún más interés y emoción. Se trata de una oportunidad única para acercar la investigación científica al público general y despertar vocaciones en jóvenes estudiantes.
Además de los momentos de ansiedad, ya se registraron imágenes sorprendentes: corales de aguas profundas, peces nunca antes vistos en estas latitudes y estructuras geológicas majestuosas a más de 1000 metros de profundidad.
El equipo a bordo del buque oceanográfico cuenta con tecnología de punta documentar la experiencia e información que vienen recabando.
Mientras se espera "ver el suelo", lo cierto es que esta experiencia ya dejó una huella: el interés masivo por la ciencia y el mar argentino. Y también una certeza compartida: el conocimiento profundo puede surgir de las transmisiones más inesperadas.