El "rulo" y la fuga de divisas: cómo los ahorristas complican al Gobierno, según el Financial Times
El reconocido medio británico señaló que los operadores locales aprovechan las distorsiones del mercado para hacer negocios que debilitan al Banco Central.
En una nota crítica hacia la estrategia oficial, el Financial Times planteó que el presidente Javier Milei enfrenta un "enemigo difícil de controlar": los ingeniosos y calculadores operadores de cambio del país. Según el diario, la tradición de controles cambiarios y crisis sucesivas generó una cultura de "viveza criolla" que permite vaciar de dólares al Banco Central.
El Financial Times planteó que el presidente Javier Milei enfrenta un enemigo difícil de controlar.
De acuerdo con la publicación, la "voraz demanda de dólares" por parte de pequeños ahorristas se convirtió en un verdadero obstáculo para el plan económico. El diario explica que estos actores utilizan "innumerables métodos para sacar provecho de las políticas oficiales", en una dinámica que erosiona la confianza y complica la acumulación de divisas.
El "rulo": US$ 9.500 millones en cinco meses
El artículo, firmado por la periodista Ciara Nugent, cita un informe del Banco Provincia. Allí se expone que entre abril y agosto los operadores compraron 9.500 millones de dólares al Banco Central para luego revenderlos en el mercado paralelo con el clásico "rulo".
En el artículo se expone que entre abril y agosto los operadores compraron 9.500 millones de dólares al Banco Central para luego revenderlos en el mercado paralelo.
Esa maniobra representó la mitad de las divisas que ingresaron por el agro en la última cosecha, lo que debilitó los intentos de la autoridad monetaria de recomprar reservas. El resultado: inversores inquietos y activos argentinos en baja.
Esa maniobra representó la mitad de las divisas que ingresaron por el agro en la última cosecha.
"En Argentina, cualquiera que entienda las trampas del mercado puede ganar dinero a costa de drenar al Banco Central", explicó Salvador Vitelli, de Romano Group.
Un Gobierno bajo presión y un mercado desconfiado
El análisis del Financial Times también relaciona esta dinámica con el desgaste político de Milei de cara a las elecciones. El medio sostiene que la demanda de dólares crece siempre en períodos electorales como refugio ante la incertidumbre, un comportamiento potenciado tras la derrota de Mauricio Macri en 2019.
El análisis del Financial Times también relaciona esta dinámica con el desgaste político de Milei de cara a las elecciones.
La nota describe cómo florece la creatividad local frente a las restricciones: desde empresas que facturan servicios falsos en el exterior hasta "chiringuitos en Uruguay" que permiten desviar gastos con tarjeta. "Las distorsiones cambiarias generan múltiples negocios, algunos legales y otros no tanto", señaló un abogado tributarista citado en el texto.
El panorama final que traza el medio es sombrío: al Banco Central le quedarían sólo unos pocos miles de millones de dólares líquidos.
El panorama final que traza el medio es sombrío: al Banco Central le quedarían sólo unos pocos miles de millones de dólares líquidos para sostener el peso antes de los comicios. Para el diario británico, reinstaurar trabas para frenar el "rulo" no soluciona el problema: apenas multiplica los arbitrajes y deja a cuarenta y seis millones de argentinos buscando nuevas formas de vaciar las reservas.