Política

El legado de El Eternauta: cuando la historieta transforma la historia

A 46 años de la desaparición del guionista argentino Héctor Germán Oesterheld, la Librería Universitaria de la UNCUYO propone un conversatorio sobre Historieta y resistencia, obra de Laura Cristina Fernández que ilumina el cruce entre narrativa gráfica y militancia política durante la década del 70. El evento será el viernes 23 de mayo a las 18:30 en Sarmiento 607, con entrada libre

Con la figura de Héctor Germán Oesterheld nuevamente en el centro de la escena cultural gracias a la serie El Eternauta de Netflix, la Universidad Nacional de Cuyo abre un espacio para mirar más allá del mito y adentrarse en el cuerpo político y estético de su obra. Este viernes 23 de mayo, a las 18:30, la Librería Universitaria invita al conversatorio sobre Historieta y resistencia. Arte y política en Oesterheld (1968-1978), un libro clave publicado por EDIUNC en 2012 y escrito por la investigadora Laura Cristina Fernández.

El legado de El Eternauta: cuando la historieta transforma la historia

El encuentro se realizará en la sede de la librería universitaria, ubicada en Sarmiento 607 de Ciudad, y contará con la participación del escritor y comunicador Gabriel Jiménez como moderador, acompañado por Pilar Piñeyrua. Además, quienes asistan podrán disfrutar de una degustación ofrecida por Viña Las Perdices, que presentará su línea de vinos Chac Chac.

El legado de El Eternauta: cuando la historieta transforma la historia

www.jornadaonline.com/actualidad/el-eternauta-segun-datos-de-la-produccion-la-serie-ya-es-un-fenomeno-global-y-economico-para-la-argentina

Lejos de ser un homenaje más, el eje de este evento está puesto en repensar la historieta como dispositivo político en tiempos de censura, persecución y dictadura. En su libro, Fernández propone una relectura de los guiones que Oesterheld firmó en los años previos a su desaparición -entre 1968 y 1978-, una década marcada por el avance de los movimientos revolucionarios, la represión estatal y el terrorismo de Estado.

El legado de El Eternauta: cuando la historieta transforma la historia

Desde su lugar como guionista, Oesterheld transformó el género de aventuras en una plataforma de resistencia simbólica. Lo hizo junto a artistas como Alberto Breccia y Francisco Solano López, y en series que hoy se leen como documentos de época: Che, El Eternauta II o Mort Cinder. Fernández sostiene que su trabajo en esos años desplegó una "nueva poética de ficción" que no solo desafiaba a la industria editorial sino también al poder político.

El conversatorio del viernes se enmarca en la colección Artes y Partes del sello editorial de la UNCUYO, un espacio destinado a abordar experiencias artístico-culturales con perspectiva histórica, estética y territorial. Con esta propuesta, la universidad no solo revisita a uno de los autores fundamentales del siglo XX, sino que también invita a pensar cómo el arte interpela al presente desde el pasado reciente.

En un contexto donde el vínculo entre la producción cultural y la memoria colectiva cobra nueva relevancia, la obra de Oesterheld vuelve a emerger como una brújula ética. Su figura, tan celebrada como trágica, sigue generando interrogantes sobre los límites del arte, la potencia de la palabra y el rol del creador en la historia.

El acceso al evento es gratuito y se espera la participación de estudiantes, docentes, artistas, investigadores y amantes del noveno arte. Una ocasión para redescubrir a Oesterheld más allá de El Eternauta, en el corazón mismo de la resistencia cultural argentina.

Esta nota habla de: