Una problemática subestimada

Día mundial del corazón: en Argentina, una de cada tres mujeres muere por causas cardiovasculares

Esta patología duplica la mortalidad provocada por el cáncer

Redacción

Cada año, más de 15 millones de personas mueren en el mundo por enfermedades del corazón. En Argentina, representan cerca del 26% de todas las muertes, con un dato que sorprende: las mujeres son las más afectadas, con una incidencia del 27,3%, por encima del 24,5% en hombres. Aun así, persiste la idea errónea de que el riesgo cardiovascular es un problema "de hombres".

La diferencia no solo se refleja en la mortalidad, sino también en la forma en que se manifiestan los síntomas. Las mujeres suelen presentar señales atípicas de infarto, lo que puede retrasar el diagnóstico y el tratamiento oportuno. En el Día Mundial del Corazón, la concientización sobre la salud cardiovascular femenina se vuelve fundamental.

Mayor riesgo después de la menopausia

El riesgo cardiovascular aumenta significativamente tras la menopausia. La disminución de estrógeno provoca cambios en el colesterol, mayor rigidez arterial, presión elevada y acumulación de grasa visceral. 

Las mujeres que atraviesan una menopausia precoz enfrentan un riesgo aún mayor, por lo que los controles médicos periódicos son esenciales.

Qué es el minoca
Si bien el dolor en el pecho es común en ambos sexos, muchas mujeres presentan dolor en el cuello, mandíbula, hombros, brazos o espalda, junto con fatiga, falta de aire, náuseas o mareos. 

Además, existe el minoca, un tipo de infarto más frecuente en mujeres, donde las arterias principales no están severamente obstruidas, lo que complica su detección.

Día mundial del corazón: en Argentina, una de cada tres mujeres muere por causas cardiovasculares

Prevención: la mejor estrategia
La prevención es clave para reducir el riesgo cardiovascular. Mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física regular, controlar presión arterial, colesterol y azúcar, evitar tabaco y alcohol en exceso y gestionar el estrés son medidas fundamentales. 

Además, antecedentes específicos femeninos como hipertensión durante el embarazo, diabetes gestacional o síndrome de ovario poliquístico deben ser monitoreados con atención.


Esta nota habla de: