Congreso Nacional del Agua

Dato alarmante: Argentina perdió casi la mitad de sus glaciares en 30 años

Un informe reveló que los glaciares argentinos perdieron el 42% de su superficie. Advierten que el calentamiento global y la minería aceleran el derretimiento.

Luis Martínez

Los glaciares andinos de la Argentina, que actualmente ocupan 5.800 kilómetros cuadrados, perdieron el 42% de su superficie en los últimos 30 años, con una aceleración llamativa en la última década a raíz del calentamiento global y la actividad de la minería, según el Inventario Nacional de Glaciares presentado en el marco del 28° Congreso Nacional del Agua, en Mar del Plata.

Los glaciares, localizados al oeste del país y distribuidos a lo largo de 3.500 kilómetros en la cordillera de los Andes, y en 12 provincias que contienen 39 cuencas hídricas, constituyen la reserva de agua dulce más importante de la Argentina, y el recurso que permite desarrollar múltiples actividades económicas como la agricultura y el turismo, entre otras.

Los glaciares y otras crioformas tienen una contribución muy importante al caudal de los ríos andinos, porque aportan volúmenes significativos de agua de deshielo y ayudan a minimizar el impacto de las sequías en las actividades socioeconómicas.

Dato alarmante: Argentina perdió casi la mitad de sus glaciares en 30 años

El organismo responsable de estudiarlos y preservarlos es el Instituto Nacional de Glaciares (ING), que se organiza geográficamente en cinco regiones, que son:

Andes Desérticos. Incluye las porciones occidentales de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y el norte de San Juan (cuenca del río Jáchal).

Andes Centrales, que incluye la porción sur de la provincia de San Juan (cuenca del río San Juan), la totalidad de la provincia de Mendoza, y el extremo norte de la provincia de Neuquén (cuenca del río Grande).

Andes del Norte de la Patagonia. Incluye parte de la provincia de Neuquén (cuenca del río Neuquén) junto con Río Negro y Chubut.

Andes del Sur de la Patagonia. Incluye la provincia de Santa Cruz

Andes de Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur. Abarca el extremo austral del continente y las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Dato alarmante: Argentina perdió casi la mitad de sus glaciares en 30 años

La coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares, Laura Zalazar, señaló que la situación de los glaciares en la Argentina es muy grave, a raíz de la pérdida constante de masas de hielo en 8.484 kilómetros cuadrados, de los 16.968 glaciares identificados, incluidos los 2.715 kilómetros cuadrados de los 890 glaciares de las Islas Georgias y Sandwich del Sur".

"La Ley de Glaciares atenuó en parte esta alarmante situación, aunque los avances de otros sectores económicos y el calentamiento global, complicaron las medidas de protección y conservación necesarias", explicó Zalazar.

Qué dice la Unesco

En ese sentido, Koen Verbist, especialista en glaciares de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), recordó este 2025 fue declarado Año Internacional de la Conservación de los Glaciares a raíz de que la situación está virando de ‘estado grave, a catastrófico'".

"El 70% del agua dulce de todo el planeta está en los glaciares y por ese motivo, la Unesco decidió impulsar el Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas entre 2025 y 2034", señaló.

En ese marco, se planificaron acciones para avanzar en la investigación científica, para crear conciencia sobre esta problemática, y para garantizar programas políticos a largo plazo con compromiso financiero de todos los Estados.

"Argentina fue el primer país en tener una Ley de Glaciares que lo protege, y un modelo de control que hay que imitar", dijo Verbist.

Por su parte, Rodolfo Iturraspe, especialista en tema Glaciares de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego e ingeniero en Recursos Hídricos, precisó que en América Latina existen unos 47 mil glaciares que cubren una superficie de 28.000 kilómetros cuadrados.

Dato alarmante: Argentina perdió casi la mitad de sus glaciares en 30 años

La mayoría se ubica en Chile, que ocupa el 75% de la superficie, con 21.000 kilómetros cuadrados, y el resto en la Argentina, que tiene cubiertos más de 5.800 kilómetros cuadrados, que representan el 20% del total.

"Es importante el monitoreo y cuidado de estas superficies, porque la experiencia de los glaciares tropicales ubicados en México, Perú, Ecuador y Boliva han perdido casi el 60% de su superficie desde 1962 hasta 2021", destacó Iturraspe.

"En México están a punto de su desaparición, ya que sólo ocupan 0,5 kilómetros cuadrados, Perú perdió 387 glaciares y en Bolivia, desapareció el único que existía", advirtió el especialista.

Iturraspe alertó que en la Argentina "este proceso de extinción de los glaciares ya está en marcha", y como ejemplo citó el caso del Ventisquero Negro de Cerro Tronador, que dio lugar a la aparición de un nuevo lago entre 1990 y 2021.

"Estos procesos deben ser monitoreados en forma constante, porque involucran a 36 cuencas hídricas de una extensión de un millón de kilómetros cuadrados que contienen, a 1.800 localidades, en las que viven 7 millones de personas", añadió.

Esta nota habla de: