Argentina suma 76 femicidios en el primer trimestre del año y crece la preocupación
Un informe reveló que cada 28 horas una mujer es asesinada en el país. Mendoza se ubica entre las provincias con mayores índices de feminidios.
Durante los primeros tres meses del 2025, se contabilizaron 76 feminidios y 257 intentos en todo el territorio nacional. Esto representa un crimen cada 28 horas y un intento cada 8. En el 51% de los casos, el agresor era la pareja o expareja de la víctima.
Estas cifras vuelven a poner de manifiesto la continuidad y profundidad de la violencia de género en Argentina, reflejada en distintos relevamientos estadísticos. Uno de ellos es el informe elaborado por el Observatorio Mujeres, Disidencias y Derechos de la agrupación MuMaLá, que proporciona un registro detallado de los casos ocurridos en lo que va del año.
Marzo 2025.
— MuMaLá (@MuMaLaNacional) March 31, 2025
Se registraron 76 femicidios en la Argentina desde el 1ro de Enero, uno cada 28 horas.
Además, 257 intentos (1 cada 8 hs).
Se revela una situación crítica y persistente de violencia de género en todo el territorio argentino, sin políticas públicas que la aborden. pic.twitter.com/K449gel9CF
El vínculo cercano entre víctima y victimario continúa siendo una constante alarmante: el 51% de los responsables mantenían o habían mantenido una relación afectiva con la víctima. Del total de 76 feminidios contabilizados, que incluyen mujeres, lesbianas, travestis y personas trans, 66 fueron directos, 4 vinculados, 5 relacionados con el narcotráfico o el crimen organizado y uno catalogado como suicidio feminicida.
Fuerte rechazo al recorte de políticas públicas de género
“El panorama es alarmante y persistente, con una falta total de políticas efectivas para combatir la violencia de género en el país”, señalan desde el Observatorio. Los crímenes se distribuyeron en 15 de las 24 provincias argentinas, con Buenos Aires a la cabeza, acumulando 36 casos. No obstante, las tasas más altas se registran en Tierra del Fuego, Chaco, Río Negro, Santa Cruz y Mendoza.
La edad promedio de las víctimas es de 43 años, aunque un 5% corresponde a niñas y adolescentes. Ante este escenario, desde la organización reclaman la declaración de una "EMERGENCIA NACIONAL EN VIOLENCIAS DE GÉNERO", con el fin de reforzar los recursos económicos y humanos destinados a la asistencia integral de mujeres y personas del colectivo LGTBIQ+ en situaciones de violencia.