Vacaciones de invierno: viajaron menos personas y se gastó un 11% menos que en 2024
Salvador Femenía, vocero de la CAME, indicó que hubo menos turismo, menor estadía y caída del consumo
Las vacaciones de invierno 2025 cerraron con una caída del 10,9% en la cantidad de turistas respecto al año pasado, según datos relevados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). También se redujo el gasto total en un 11,2% y la estadía media pasó de 4,1 a 3,9 días.
En diálogo con Radio Jornada 91.9, el vocero de CAME, Salvador Femenía, explicó los factores detrás de esta baja en la actividad turística, entre ellos el impacto del tipo de cambio, el clima adverso en algunos destinos y la pérdida del poder adquisitivo. "El contexto no era favorable, pero las cifras fueron mejores de lo que esperábamos", reconoció
Menos turistas, menos estadía y menor impacto económico
Femenía detalló que tres factores explican la caída de turistas: el turismo emisivo hacia el exterior, la falta de visitantes extranjeros -por el alto costo que representa Argentina- y el clima adverso en destinos clave como la Patagonia o la costa atlántica. En el caso de Mendoza, la nieve llegó antes de las vacaciones, lo que restó atractivo durante el receso.
En cifras, viajaron cerca de 4,5 millones de personas, se registró un gasto total de 1,5 billones de pesos (unos 1.163 millones de dólares), y la estadía promedio bajó de 4,1 a 3,9 días. Además, se incrementó el excursionismo: "Mucha gente que no pudo vacacionar optó por una salida de un día o un asado en una localidad cercana", comentó.
El fin del Previaje y la falta de incentivos
Consultado sobre la posibilidad de reactivar algún plan similar al Previaje, Femenía fue claro: "No está en el ADN de este gobierno implementar subsidios". Explicó que, aunque el programa tenía fallas, "sirvió", sobre todo en sus últimas versiones centradas en temporada baja y destinos emergentes.
Desde la CAME mantienen diálogo con la Secretaría de Turismo, y los informes que elaboran son compartidos con el área, que "valida y valora" la información que las cámaras provinciales remiten. Sin embargo, reconocen que, sin incentivos o medidas que estimulen el turismo interno, será difícil repuntar.
Una radiografía de la economía nacional
Femenía sostuvo que los datos del turismo reflejan la situación económica general: pérdida del poder adquisitivo, paritarias postergadas y consumo deprimido. "La gente que tiene dificultades para consumir lo necesario tampoco va a tener disponibilidad para salir", señaló.
De cara al próximo fin de semana largo, el vocero de CAME anticipó que podría haber algo de movimiento -especialmente en sectores con mayor poder adquisitivo- pero también advirtió que la coincidencia con el Día del Niño probablemente influya más en el consumo del rubro juguetero que en el turístico.
Expectativas para la temporada de verano
Sobre las perspectivas para el verano 2026, Femenía apuntó que "la reactivación dependerá de reformas estructurales como una baja de impuestos y mejoras en el régimen laboral", lo que permitiría una mayor inversión y consumo. También señaló que la recuperación del poder adquisitivo será clave para que más familias puedan planificar vacaciones.
"Si el gobierno quiere que la economía se reactive genuinamente, no será por emisión sino por condiciones fiscales y laborales más competitivas", sostuvo. Y concluyó con una visión optimista, aunque moderada: "Estamos un poco mejor que antes, pero aún falta mucho para hablar de recuperación".