Una investigadora mendocina reconocida internacionalmente por sus estudios en edición genética
Se trata de Melisa Olave, bióloga del Conicet que aporta desde Mendoza al desarrollo de tecnologías de vanguardia. Además, lidera investigaciones sobre biodiversidad y cambio climático en reptiles
La edición genética se consolida como una de las herramientas más revolucionarias de la biología moderna. Gracias a la tecnología CRISPR, hoy es posible modificar el ADN con gran precisión y potencial terapéutico, pero su aplicación también plantea dilemas éticos que deben discutirse de forma colectiva.
En diálogo con "Agenda Abierta" en Radio Jornada 91.9, la doctora Melisa Olave -investigadora mendocina del Conicet, docente de la UNCuyo y ganadora de una mención en el Premio Nacional L'Oréal-Unesco por las Mujeres en la Ciencia- explicó cómo funciona esta tecnología, qué riesgos implica y qué investigaciones desarrolla desde Mendoza.
Edición genética: precisión quirúrgica sobre el ADN
"CRISPR es una tecnología que permite modelar el ADN como nunca antes. Por eso fue premiada con el Nobel", explicó Olave.
Esta herramienta, que simula una ‘tijera molecular', se utiliza para modificar genes con aplicaciones en medicina, agricultura y biotecnología. "Algunas aplicaciones ya están en uso, otras en etapa experimental. Se trata de mejorar la técnica y minimizar errores", indicó.
La edición genética revoluciona el mundo cientìfico
Pero advirtió que su uso en humanos despierta grandes debates. "La edición de embriones humanos, por ejemplo, genera incomodidad en la comunidad científica. Aunque la tecnología lo permite, hay un fuerte componente ético en juego", subrayó.
El desafío de regular lo que la ciencia ya puede hacer
"Podemos modificar casi cualquier parte del ADN. La pregunta es: ¿debemos hacerlo?", planteó Olave. Desde la comunidad científica insisten en la necesidad de regulaciones estatales e internacionales, y también de un debate que incluya a las ciencias sociales. "La ética, la epistemología, las humanidades deben estar involucradas en estas decisiones. No es un tema solo de laboratorios", remarcó.
Además, señaló que el acceso desigual a estas terapias podría reforzar inequidades ya existentes. "Hay terapias con CRISPR en experimentación para enfermedades raras, pero no todos los tratamientos llegan a toda la población. Ese también es un riesgo", sostuvo.
Investigación desde Mendoza para conservar la biodiversidad
Conicet Mendoza, donde se produce ciencia local para el mundo
Más allá de la edición genética, Olave lidera desde Mendoza estudios genéticos sobre biodiversidad, centrados en reptiles sensibles al cambio climático. "Analizamos cómo se distribuye la diversidad genética en el país, con especial foco en la Patagonia, que incluye a Mendoza desde lo biogeográfico", detalló.
Estos proyectos buscan detectar poblaciones vulnerables y proponer estrategias de conservación frente al calentamiento global. "Hacemos ciencia básica y aplicada para anticipar qué zonas deben ser protegidas y qué especies están más en riesgo", explicó.
Reconocimiento por su trayectoria en ciencia y ambiente
En 2023, Melisa Olave fue distinguida con una mención en la categoría Beca del Premio Nacional L'Oréal-Unesco. "Fue una alegría enorme, sobre todo porque se valoró un trabajo vinculado a la conservación y los recursos naturales, áreas a veces poco visibilizadas", contó.
La científica mendocina también remarcó la importancia de acercar la ciencia a la sociedad: "Estamos tratando de reconstruir ese vínculo. La gente quiere saber más y hay que generar esos espacios de encuentro". Como ejemplo, mencionó su charla abierta sobre edición genética realizada en la Enoteca, con entrada gratuita y organizada por la UNCuyo.