Entrevista en Radio Jornada

Un equipo de científicos mendocinos desarrolló una molécula clave para la neurología

Vanesa Galassi, líder de la investigación de Conicet Mendoza, dialogó con Radio Jornada 91.9 para contar la experiencia

Redacción

Una investigación desarrollada en Mendoza podría revolucionar la forma en que se diagnostican enfermedades neurológicas

El equipo que lidera Vanesa Galassi en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (UNCuyo-CONICET) diseñó una molécula sensible al potencial eléctrico de las neuronas, capaz de detectar alteraciones cerebrales con altísima resolución y de manera no invasiva.

La científica mendocina fue entrevistada en Agenda Abierta, por Radio Jornada 91.9, donde detalló cómo surgió el proyecto, qué posibilidades abre para la salud y por qué es crucial sostener las vocaciones científicas en el país, incluso en contextos adversos.

Un avance con potencial revolucionario

La molécula desarrollada por el equipo del Conicet, responde a estímulos de iluminación asociados con la actividad eléctrica de las membranas neuronales. Esto permite, en modelos simulados, obtener mapas cerebrales de resolución altísima -incluso a nivel subcelular- sin necesidad de técnicas invasivas como electrodos o punciones.

Un equipo de científicos mendocinos desarrolló una molécula clave para la neurología

"El objetivo es mejorar el diagnóstico de enfermedades neurológicas degenerativas entendiendo con precisión qué regiones del cerebro están afectadas", explicó Galassi. A diferencia de estudios como el electroencefalograma, que brinda señales promediadas, esta nueva herramienta podría identificar zonas específicas con gran nivel de detalle.

Ciencia desde Mendoza para el mundo

El trabajo fue recientemente destacado en la portada de la revista Chemical Neuroscience de la American Chemical Society, un reconocimiento que posiciona a la ciencia argentina en el plano internacional. Galassi resaltó que el estudio fue posible gracias al trabajo de jóvenes investigadores como Micaela Sosa y Andrés Bertoni, quienes desarrollaron sus tesis doctorales en el marco del proyecto.

La investigadora, formada en Córdoba, con instancias de formación en Brasil y Reino Unido, eligió Mendoza para hacer ciencia por la posibilidad de construir un equipo desde cero. "Decidí volver porque soy feliz en Argentina y quiero retribuir lo que me dio la universidad pública", afirmó.

Tecnología y compromiso en un contexto adverso

El equipo trabaja con simulaciones computacionales de altísima complejidad en clústeres del sistema nacional de cómputo, como los de Córdoba o Buenos Aires. Esta estrategia permite avanzar en desarrollos científicos a bajo costo, algo fundamental en un país con recursos limitados. "Administramos con mucho cuidado lo que tenemos, y aun así logramos grandes resultados", aseguró Galassi.

Además del estudio sobre actividad cerebral, el grupo trabaja en una variedad de proyectos, como el  análisis de virus. Cada herramienta que desarrollan se puede transferir a otras investigaciones, de esta manera, el impacto de la investigación se amplía. 

Ciencia con vocación y mirada social

Galassi destacó el rol clave del sistema científico argentino, no solo por su excelencia sino por su vocación pública. "Nuestra motivación es aportar a la sociedad, mejorar la salud de las personas y formar nuevas generaciones de científicos", dijo. A pesar del difícil contexto, insisten en mantener abiertas las convocatorias para estudiantes y becarios.

Para la investigadora, visibilizar estos logros es fundamental: "Ponemos ahora la cara, pero detrás hay un sistema entero que merece ser valorado y cuidado".

Esta nota habla de: