Sebastian Laza: "El verdadero test inflacionario será en noviembre"
El economista Sebastián Laza desgranó en "Las voces de Jornada" los recientes indicadores del INDEC, que fijaron la inflación de septiembre en 2,1%, ademas, ofreció un análisis sobre la volatilidad del dolar y la estabilidad de precios previa a los comicios de octubre
Tal como estimaban las consultoras privadas, la inflación a nivel nacional tuvo una leve aceleración en septiembre: fue del 2,1% según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,8% y acumuló 22% en lo que va del 2025.
En "Las voces de Jornada" con Lacho Meilan por Radio Jornada FM 91.9, el economista Sebastián Laza abordó los datos del índice de inflación de septiembre, que se ubicó en 2,1%, dió un análisis sobre la estabilidad de precios previa a los comicios, la volatilidad del dólar y los tres escenarios que manejan los grandes bancos de inversión sobre la sustentabilidad de las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei.
Laza señaló que el porcentaje está "dentro de lo previsible" y celebró que la volatilidad del dólar "todavía no se ha trasladado a los precios", lo cual es "bueno para la gente" que busca recuperar el salario real. Recordó que el poder adquisitivo se situó en sus máximos en 2017-2018 y desde entonces no ha logrado una recuperación total. Si bien una inflación moderada colabora, se requiere un "crecimiento más sustentable" de la economía, algo que se ha "amansado" en el último trimestre.
El espejo de las elecciones y la sustentabilidad política
Consultado sobre si el panorama previo a las elecciones del 26 de octubre podría generar complicaciones económicas, Laza explicó que la previa se basa en "expectativas" e inferencias de las encuestas. La verdadera injerencia se sentirá post elecciones, cuando el mercado analice la sustentabilidad de las políticas. "El mercado no tiene una preferencia política", enfatizó, sino que busca certeza en el rumbo. Para que el programa económico siga a flote, se requieren "una reforma tributaria profunda, una reforma laboral profunda", y estas, a su vez, necesitan "votos en el Congreso" y "apoyo popular".
El economista, señaló que una "gran incógnita" en el análisis es "la falla de las encuestas", que vienen equivocándose "por mucho" en las últimas tres elecciones. Para ilustrar la incertidumbre, citó un reporte de Morgan Stanley, que delineó tres escenarios económicos en función de los resultados del oficialismo:
Escenario uno (35% a 40% de votos): Dólar "relativamente estable" y crecimiento "moderado".
Escenario dos (30% a 35% de votos): Dólar "un poco más picante" y crecimiento "menos que moderado". (Laza tiende a creer que este será el resultado).
Escenario tres (25% a 30% de votos): Dólar "arriba de 2000 pesos" y un crecimiento "prácticamente nulo".
Laza concluyó que la incertidumbre es "total", con un riesgo país arriba de 1000 puntos y una volatilidad extrema que impide ver la economía argentina "más allá de dos meses".
El debate inflacionario: éxito o fracaso
Sobre la inflación, Laza abordó la pretensión de alcanzar una inflación cero o menor al 1%, la cual "está lejos de darse", pues los números de los últimos meses se mantienen en un rango de 1,9% a 2,1%.
Respecto a si la gestión inflacionaria puede considerarse un "fracaso", Laza fue cauteloso. Argumentó que el actual gobierno "heredó una inflación del 200% anual" y la actual, acumulada en 9 meses, está en 22% a nivel país y 20% en Mendoza, proyectando un cierre anual en torno al 30%. "Bajó la inflación de un 200% a un 30% en dos años", una lectura que al gobierno le permite "chapear" como un logro ante el electorado.
No obstante, reconoció que la expectativa de la gente era que se rozara el cero a esta altura. Sugirió que la oposición debería enfocar sus críticas en la "actividad económica que no alcanza a tomar un rumbo definido" y el poder de compra.
Finalmente, sobre la expectativa inflacionaria para octubre, el economista se mostró "relativamente tranquilo", ya que la suba del dólar no se ha consolidado. Consideró que el "verdadero test va a ser noviembre", una vez que el resultado electoral esté definido. Alertó que cualquier anuncio post electoral sobre un cambio de ministro o la flexibilización de las bandas cambiarias podría impactar, ya que muchos precios de referencia se forman con un dólar mayorista que ronda los 1350/1400.