Entrevista en Radio Jornada

San Rafael avanza con su carta orgánica y reaviva la discusión sobre la autonomía municipal

El proyecto genera choques políticos, pero también pone en el centro el derecho de los vecinos a participar en las decisiones de sus distritos

Redacción

La propuesta de sancionar una carta orgánica municipal en San Rafael abrió un fuerte debate político e institucional en Mendoza. Mientras la gestión del justicialista Omar Félix impulsa la medida como una forma de ampliar la autonomía municipal de este departamento, desde el oficialismo provincial surgieron críticas. El gobernador Alfredo Cornejo consideró que la iniciativa tiene un trasfondo electoral.

Para comprender el alcance de esta discusión, Radio Jornada 91.9 entrevistó a Gabriela Ábalos, abogada constitucionalista, quien explicó qué dice la Constitución respecto de la autonomía municipal y cuáles son los límites que existen para los gobiernos departamentales.

Qué implica una nueva carta orgánica

El municipio de San Rafael está cerca de tener una carta orgánica propia

El municipio de San Rafael está cerca de tener una carta orgánica propia

La carta orgánica funciona como una "mini Constitución" para los municipios. En ella se establecen las normas de organización, las atribuciones de los poderes locales y los derechos y deberes de los habitantes. En Mendoza, sólo siete departamentos han avanzado en este camino: Capital, Guaymallén, Godoy Cruz, Maipú, San Martín, San Carlos y Tunuyán.

San Rafael sería el primero del sur provincial en redactar la suya. Según Ábalos, el proceso tiene fundamentos sólidos en la Constitución Nacional y en la provincial, que reconocen la autonomía municipal. "No es algo novedoso ni extravagante, sino un derecho que los municipios pueden ejercer", aclaró la especialista.

El trasfondo de la disputa política

El impulso de Félix coincidió con un año preelectoral en Mendoza, lo que despertó sospechas de la oposición. Cornejo apuntó que el proyecto puede usarse como bandera política y, además, cuestionó la posibilidad de que San Rafael incremente su capacidad de recaudación.

Ábalos relativizó ese temor: "Una carta orgánica no habilita automáticamente nuevos impuestos. Lo que hace es organizar mejor la vida institucional del municipio. La potestad tributaria sigue estando limitada por la Constitución y las leyes provinciales". Para la abogada, la discusión "se tiñe de colores partidarios" cuando debería centrarse en cómo mejorar la gestión local.

Un paso adelante hacia la autonomía

En términos jurídicos, la autonomía municipal tiene cuatro dimensiones: institucional, política, administrativa y financiera. La sanción de una carta orgánica fortalece sobre todo la primera, ya que le da al departamento un marco propio de organización.

"Cada municipio puede decidir cómo elegir a sus autoridades, cómo estructurar su Concejo Deliberante y qué mecanismos de participación ciudadana promover. Es un ejercicio democrático importante y una herramienta para acercar el Estado a la gente", resumió Ábalos.

Más allá de la puja entre Cornejo y Félix, lo cierto es que San Rafael se prepara para abrir un debate que no será breve. La redacción de una Ccarta orgánica requiere una Convención Municipal Constituyente, donde se discutan artículo por artículo los lineamientos que regirán la vida institucional del departamento en las próximas décadas.

Esta nota habla de: