Roberto Chediak, el médico humanista fallecido en 2018, será nombrado ciudadano ilustre post mortem
La concejal de Godoy Cruz Marianella Araya dialogó con Radio Jornada 91.9 y contó los motivos de este reconocimiento
El Concejo Deliberante de Godoy Cruz aprobó la declaración de ciudadano ilustre post mortem al doctor Roberto Chediak, un médico reconocido por su mirada humanista, su compromiso político y su incansable trabajo en los barrios más vulnerables. La iniciativa también establece el Día Municipal de la Salud Comunitaria, que se celebrará cada 9 de octubre, en memoria de su legado.
En diálogo con Radio Jornada 91.9, la concejala Marianella Araya, impulsora del proyecto, destacó que el objetivo es "reconocer no solo a la persona y a su trayectoria, sino apropiarnos como comunidad de sus ideas y valores para continuarlos". El homenaje se realizará este martes en el Concejo Deliberante, con la presencia de familiares del Dr. Chediak, y el jueves habrá actividades en la plaza departamental.
Un médico con conciencia social
Roberto Chediak fue un médico pediatra del Hospital Emilio Civit y un referente del pensamiento sanitario mendocino. Su compromiso con la salud pública lo llevó a trabajar activamente en barrios como La Gloria, Flores y Olivares, donde ejerció la medicina desde una perspectiva comunitaria. Durante la dictadura, debió exiliarse en Nicaragua y Costa Rica, donde continuó su labor y fortaleció su convicción de que "la salud es un derecho que no debe negarse a nadie".
En sus memorias, Chediak escribió: "Entendí que la salud debía ser pública cuando fui exiliado y vi que muchos no podían pagar atención médica. Aprendí el valor del derecho y de la equidad cuando conocí el hambre y la exclusión". Esa experiencia marcó el rumbo de su vida profesional y política.
La salud como construcción colectiva
Araya resaltó que el médico "no entendía la salud como un hecho biológico, sino como una construcción social". En la entrevista recordó una de sus frases más representativas: "La medicina, lo social y el humanismo son términos inseparables".
Esa mirada integral lo llevó a trabajar junto a referentes como el padre Macucca Llorens y el padre Jorge Contreras, en una tarea compartida entre la medicina y la acción comunitaria. "Chediak representaba al médico que preguntaba qué te pasa, cómo estás, en lugar de retar o juzgar. Tenía empatía, sensibilidad y compromiso con las personas", subrayó la concejala.
Un legado que trasciende a Godoy Cruz
En 2022, el Centro de Salud N.º 29 de Villa Hipódromo fue bautizado con su nombre, y ahora el municipio busca que su legado trascienda las fronteras departamentales. Araya adelantó que aspiran a que el Día Municipal de la Salud Comunitaria pueda convertirse también en una fecha provincial: "Queremos que Mendoza adopte este día como una oportunidad para reforzar el trabajo territorial, la educación para la salud y la equidad".
El homenaje a Roberto Chediak no se limita a una distinción simbólica. Es, sobre todo, una invitación a repensar la salud como un derecho colectivo, un compromiso del Estado y una responsabilidad de toda la comunidad.