Perilago de Potrerillos: más de 300 hectáreas que incluirán comercios, residencias y emprendimientos turísticos
Gastón Bucasta, arquitecto que integra el proyecto, dio detalles en Radio Jornada del ambicioso masterplan para una de las zonas turísticas más importantes de Mendoza
El perilago de Potrerillos, uno de los entornos más emblemáticos de Mendoza, se prepara para un cambio integral. La empresa Mendo Travel ganó la concesión de 300 hectáreas con un proyecto que busca combinar desarrollo urbano, turismo y preservación ambiental. En diálogo con "Lado A" en Radio Jornada (FM 91.9) el arquitecto Gastón Bucasta de la empresa Mendo Travel detalló cómo será la intervención, sus etapas y los plazos previstos.
"Estamos trabajando con un masterplan que planifica el área a 20 años, priorizando espacios comerciales y servicios que los visitantes y residentes puedan disfrutar desde el inicio", explicó Bucasta.
Además, destacó que el proyecto deja espacios de costa pública y respeta la identidad natural y patrimonial del lugar.
Desarrollo en etapas y foco inicial
El proyecto está dividido por zonas de uso: residenciales, comerciales, turísticas y productivas. La primera etapa comenzará con la construcción de la zona comercial, con estacionamientos, comercios y servicios básicos. Paralelamente, se implementará un plan paisajístico de forestación que respete la flora autóctona y la armonía con el entorno natural.
Planificación responsable y sustentable
Bucasta resaltó que el masterplan cuenta con la aprobación del estudio de impacto ambiental, así como estudios arqueológicos, paleontológicos y de suelo, que aseguran la factibilidad de las obras y su integración con la naturaleza del perilago.
"No buscamos importar modelos internacionales, sino adaptarnos al sitio, su historia y su ecosistema", subrayó el arquitecto.
Infraestructura y futuro a largo plazo
El proyecto se complementará con mejoras en accesos y circulación vehicular, incluyendo intercambiadores en rutas clave. A 20 años vista, el plan contempla que Potrerillos pueda convertirse en un espacio residencial permanente con servicios esenciales, en coordinación con el Estado provincial y nacional. Bucasta concluyó que la obra prioriza un crecimiento integral y sostenible, con atención a cada detalle del perilago.



