Entrevista en Radio Jornada

Paso Pehuenche: Chile avanza con obras de modernización y Mendoza pide acelerar

Del lado chileno ya hay un plan maestro para aduanas y tecnología, mientras Mendoza reclama coordinación.

Redacción

El Paso Pehuenche vuelve a estar en el centro de la agenda binacional. En los últimos días, durante la reunión del comité de integración, se conoció que Chile ya proyecta mejoras de infraestructura y tecnología para su lado de la cordillera. La noticia reactivó en Mendoza los reclamos para acelerar las obras pendientes y darle al corredor el protagonismo que merece.

En diálogo con "Agenda Abierta" en Radio Jornada 91.9, la diputada malargüina Jimena Cogo insistió en que el Pehuenche debe mirarse con una visión estratégica y como una política de Estado. "No podemos perder más tiempo, porque la región necesita crecer y generar trabajo", expresó.

Avances del lado chileno

El gobernador de la región del Maule y autoridades trasandinas adelantaron un plan maestro de modernización que incluye nuevas instalaciones de aduanas, sistemas de control y tecnología para agilizar el tránsito. Si bien aún no se oficializó públicamente, el proyecto busca dejar atrás las limitaciones que hoy tiene el paso y convertirlo en una verdadera puerta de entrada y salida hacia el Pacífico.

Paso Pehuenche: Chile avanza con obras de modernización y Mendoza pide acelerar

Para la dirigencia mendocina, estos avances son un llamado de atención. "Ellos ya tienen un megaproyecto. Nosotros debemos acompañar y no quedarnos rezagados", remarcó Cogo.

Una alternativa al Cristo Redentor

El Pehuenche aparece cada vez más como la alternativa natural al colapsado Cristo Redentor, sobre todo en temporada alta. Con un trazado asfaltado, paisajes imponentes y una conexión directa con el puerto de Talca, el corredor se posiciona como una vía clave no solo para el turismo, sino también para la logística comercial.

La diputada recordó que la idea original fue concebirlo como un corredor bioceánico, uniendo Bahía Blanca con el Pacífico. "Tenemos que pensarlo a largo plazo, como lo hacen países que apuestan a la integración regional. No alcanza con decisiones de coyuntura", apuntó.

Lo que definió el comité binacional

El comité de integración, que no se reunía desde hacía nueve años, dejó definiciones importantes. Entre ellas, la necesidad de liberar el paso para todo tipo de cargas y avanzar en la coordinación entre organismos de ambos países.

Las comisiones trabajaron en ejes como infraestructura, comercio, turismo y facilitación fronteriza. "La clave es destrabar la logística y dar certezas a los transportistas", destacó Cogo.

Esta nota habla de: