Romagnoli: "La Doble Vía del Este tiene target internacional"
En una entrevista exclusiva para "Las Voces de Jornada" con Lacho Meilan por Radio Jornada, Osvaldo Romagnoli, administrador de Vialidad Provincial, compartió los detalles de la segunda fase de la doble vía del Este. Afirmó que también impulsará la economía
En Las Voces de Jornada, se profundizó en la presentación oficial, presidida por el gobernador Alfredo Cornejo, de la segunda etapa de la infraestructura vial del Este. Este tramo, conocido como la doble vía del Este, es una continuación del proyecto que ya finalizó su primera parte, uniendo los departamentos de Rivadavia y Junín.
Esta sección, que por mucho tiempo estuvo desvinculada por la carencia de caminos adecuados, ahora avanza hacia una nueva fase.
Se avanzará con la segunda etapa de la costrucción de la doble vía del este, luego de la finalización de la primera parte en Rivadavia y Junín.
Para comprender los pormenores, Osvaldo Romagnoli, administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad, dialogó con Lacho Meilan en "Las Voces de Jornada" por Radio Jornada 91.9, en donde compartió los detalles de la segunda fase de la doble vía del Este.
Esta segunda etapa es una ambiciosa iniciativa vial que comienza en la Ruta Provincial 60 y se extiende hasta la calle Carril Centro en Junín. Con un presupuesto oficial de $13 millones, la obra de 5 kilómetros será el tercio central de la futura doble vía que conectará los departamentos de Rivadavia con San Martín.
Romagnoli explicó que el proyecto implica un significativo movimiento de suelo, ya que "es traza nueva". La nueva calzada dispondrá de dos carriles separados por una barrera de hormigón que llaman "New Jersey", diseñada para reencauzar vehículos en caso de impacto. La ruta estará completamente iluminada, y además contará con un bulevar secundario y colectoras para los residentes cuyas propiedades, que antes eran fondos, ahora tendrán un frente vial. Por supuesto, incluye toda la señalización necesaria y barandas metálicas.
Se trata de un camino de "target internacional" que, al tener carriles independientes y retornos, garantiza una mayor seguridad. Además, reducirá drásticamente los tiempos de viaje.
Al ser consultado si la ruta es similar a las que se pueden ver en Chile, Romagnoli afirmó que se trata de un camino de "target internacional" que, al tener carriles independientes y retornos, garantiza una mayor seguridad. Además, reducirá drásticamente los tiempos de viaje. Un trayecto que hoy se considera una "travesía" por las rutas sin continuidad, será acortado a menos de un tercio del tiempo original.
Continuando con la explicación, Romagnoli puso como ejemplo el recorrido de Vicente Zapata a la calle Robert, que actualmente toma 40 minutos. La nueva vía permitirá una conexión directa, reduciendo el tiempo de viaje a una fracción de lo que se tarda hoy.
La expectativa es muy alta, ya que se recibieron 13 propuestas de empresas o uniones de empresas.
Más allá de los beneficios para el tránsito particular, el funcionario destacó su gran justificación económica:
Permitirá a los productores del Este de Mendoza tener una salida eficiente para sus productos hacia una ruta troncal que, a su vez, los conectará con los mercados. La obra busca incorporar nuevas rutas para descongestionar las que ya existen y se saturan con el tiempo.
Ante la apertura de sobres, el siguiente paso es la evaluación de las ofertas. La expectativa es muy alta, ya que se recibieron 13 propuestas de empresas o uniones de empresas. Este es el inicio de un proceso de aproximadamente cuatro semanas para analizar la documentación y la viabilidad de cada oferta.
Tras la adjudicación, se iniciará el proceso formal de contratación. Desde hoy, estimó Romagnoli, El inicio de la obra se daría en unos dos meses y medio, aproximadamente, en septiembre u octubre. Se estima una duración de 14 meses para la construcción, aunque algunas de las propuestas presentadas podrían ofrecer plazos más breves.
Osvaldo Romagnoli, administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad
La decisión de si se aplicará un peaje, aclaró Romagnoli, todavía no está tomada. El proyecto se justifica económicamente por sí solo, gracias al ahorro de tiempo en el transporte y la agilidad para el traslado de productos y para los propios usuarios.
El funcionario agregó que un peaje podría ser "pertinente" para asegurar el futuro mantenimiento del camino. De todos modos, incluso sin peaje, la obra tiene una capacidad de capitalizarse por sí misma mediante el ahorro de tiempo y el impulso a la economía que genera.
El inicio de la obra se daría en unos dos meses y medio, aproximadamente, en septiembre u octubre. Se estima una duración de 14 meses para la construcción
Sobre el concepto de "repago" sin un peaje, y si el retorno de la inversión de $13 millones sería a través del usuario. Romagnoli aclaró:
Uno es el peaje que lo paga el usuario que la transita y otro es el repago, que es lo que considera la provincia que tiene como mejoramiento la producción al usuario porque ha achicado su tiempo.
Antes de pensar en un posible peaje, la obra ya se justificaba por los beneficios económicos que aportará a las comunidades. La decisión final, sostuvo, se evaluará al planificar la etapa final del camino, que unirá el Carril Centro con la Ruta 7, para una visión más completa de la infraestructura.
Tunel de Potrerillos.
Por otro lado y al ser consultado por el túnel de Potrerillos, que en el pasado tuvo un proyecto de peaje que nunca se concretó. El presentador inquirió sobre cómo se había logrado el "repago" de esa obra. Romagnoli explicó que ese túnel fue clave para vincular a dos comunidades, Potrerillos y Cacheuta.
El túnel tiene la posibilidad de generar un repago, no necesariamente a través de un peaje, ya que su inversión tiene una vida útil de "más de 35 o 40 años".
Para Romagnoli, el túnel es un ejemplo muy claro de un repago más amplio. Al atraer a turistas por el impacto visual que ofrece, "trae un montón de beneficios" y prosperidad.
Para terminar la conversación, y sobre el estado de la Ruta 82 en Chacras de Coria, con colectoras y calles transversales que aún no están completas. Romagnoli respondió que el proyecto se concentró principalmente en la calzada principal, que se puede recorrer en menos de 12 minutos. Las calles laterales son "calles municipales".
Ruta 82
El rol de Vialidad en esas intersecciones es solo la "interconexión" con la calzada principal, no la totalidad de las calles transversales. A pesar de esto, muchas de las conexiones ya están finalizadas, y la única etapa pendiente en la Ruta 82 es la energización final de la iluminación.
Romagnoli explicó que la ruta, que ya cuenta con iluminación provisional, necesita la conexión definitiva de sus 15 puntos de toma de corriente. Una vez que esto se complete, la obra, que ya tiene su corredor principal habilitado, estará totalmente finalizada.