Entrevista en Radio Jornada

Oscar Mellado: "El pato Juan estaba disfrutando la peatonal, era el pato más feliz del mundo"

El abogado animalista analiza la polémica que generó en torno al pato Juan y la intervención municipal

Redacción

En el microcentro de Mendoza, el pato Juan que acompañaba a su dueña en su kiosco de flores se convirtió en un fenómeno viral luego de un incidente con un perro de la zona. La situación, que llegó hasta medios nacionales, pone en evidencia un cambio cultural y jurídico respecto a la consideración de los animales como sujetos de derechos.

Para entender mejor esta compleja situación, Radio Jornada (91.9) dialogó con el abogado Oscar Alfredo Mellado, referente en derecho animal, quien explicó las implicancias legales y éticas del caso y el desafío que representa para la justicia y los municipios.

Oscar Mellado, abogado especialista en derecho de los animales y defensor del Pato Juan

Oscar Mellado, abogado especialista en derecho de los animales y defensor del Pato Juan

Animales como seres sintientes y sujetos de derecho

Oscar Mellado aclaró que la clave para comprender los casos actuales es reconocer que los animales no son simples cosas, sino seres sintientes con conciencia y emociones. "El derecho está cambiando para darles una categoría distinta, con derechos que hay que proteger", explicó. A pesar de que el Código Civil argentino todavía los considera cosas, la jurisprudencia y la doctrina han avanzado hacia un reconocimiento más progresista y humano.

Mellado recordó casos emblemáticos en Mendoza y el mundo, como el habeas corpus concedido a la orangutana Sandra o la tortuga marina Jorge, que marcaron precedentes para el reconocimiento de los derechos de los animales. "La ciencia ha demostrado que muchos animales, incluyendo aves como el pato, tienen conciencia y sentimientos", agregó.

El pato Juan y el conflicto con la municipalidad

El abogado destacó que el pato Juan, que se crió en el kiosco de flores de su dueña Margarita, se convirtió en un símbolo afectivo para la comunidad, con vecinos y niños que le dejaron cartas y firmas en su defensa. Sin embargo, tras un episodio con un perro, la Municipalidad  de la Capital intimó a la propietaria para que retirara al pato de la vía pública.

"Estamos ante un caso único, donde el pato Juan disfrutaba su entorno y tenía un vínculo fuerte con su familia humana. Era el pato más feliz del mundo en la peatonal. Pero el municipio tiene políticas para controlar la salubridad y evitar animales en la vía pública", explicó Mellado. Actualmente el pato está en la casa de Margarita, encerrado en un corralito, lo que le provoca estrés y depresión.

El abogado subrayó que buscan un diálogo con la Municipalidad para armonizar los intereses, defendiendo que la vuelta del pato a la peatonal responde al amor de su dueña y al bienestar del animal, que extraña su hábitat habitual.

Un cambio de paradigma: la familia interespecie

Más allá del pato Juan, el caso refleja una transformación social y jurídica en la relación con los animales. Mellado señaló que el vínculo con los animales domésticos se ha ampliado hasta hablar de "familias interespecie", donde perros, gatos y otros animales son considerados parte de la familia y sujetos de derechos.

"Durante siglos, los animales fueron considerados esclavos, utilizados para alimento, vestimenta y lucro. Hoy la ciencia y el derecho exigen un trato distinto, reconociendo su capacidad de sufrimiento y su derecho a una vida digna", reflexionó el abogado.

Finalmente, Mellado destacó que su trabajo con animales es constante y diverso, desde perros hasta casos insólitos como tortugas marinas en Mendoza, reafirmando la necesidad de una interpretación dinámica y progresista de la ley para adaptarse a esta nueva realidad.

Esta nota habla de: