Muchas madres abandonan la lactancia materna antes de tiempo por causas socioeconómicas
Vanina Arce, obstetra del hospital Lagomaggiore, dialogó con Radio jornada acerca de las dificultades para las mujeres con respecto a la lactancia que no tienen que ver con causas físicas
La lactancia materna no es solo un acto de amor y entrega de una madre hacia su bebé. También es un hecho social, económico y hasta político. Parece una exageración, pero no lo es. Muchas veces las mujeres dejan de amamantar a sus bebés antes de lo recomendado por cuestiones físicas o por pura decisión personal. Pero muchas otras lo hacen por cuestiones laborales, por falta de una red de apoyo, porque no tienen tiempo real para sacarse leche en sus trabajos y dejarla en el freezer de sus casas.
Amamantar como forma de alimentación exclusiva durante los primeros 6 meses de vida de un niño, no es fácil para muchas madres que no pueden sostener su economía sin salir a trabajar y no todos los trabajos están preparados para que una mujer concrete el ritual de sacarse leche cada tres horas, a veces ni siquiera tienen un lugar para hacerlo.
En las vísperas de la semana de la Lactancia Materna, Radio Jornada (91.9) entrevistó a Vanina Arce, obstetra del hospital Lagomaggiore, que se refirió a las problemáticas que afrontan las mujeres a la hora de amamantar a sus hijos.
Obstáculos físicos, emocionales y sociales
Arce explicó que entre los motivos más frecuentes que dificultan la continuidad de la lactancia se encuentran la reincorporación temprana al trabajo, la falta de espacios adecuados para la extracción y conservación de leche, y también factores médicos como enfermedades maternas, separación de la mamá y el bebé, o cirugías. Sin embargo, destacó que uno de los desafíos más invisibilizados es la carga emocional
"Hay una fuerte presión social que dice que hay que dar la teta, y si no se logra, eso genera culpa, ansiedad, frustración. Pero detrás de esa teta hay una mujer, con su historia, su cuerpo y su puerperio", subrayó
La lactancia no es una práctica individual: necesita redes
Aunque amamantar suele considerarse un acto natural e íntimo entre la madre y su bebé, la especialista remarcó que se trata de una decisión condicionada por el entorno familiar, laboral y social. "No es una tarea solitaria. Si una mujer no encuentra una red que la contenga y acompañe, es probable que abandone la lactancia antes de lo deseado", explicó.
Además de destacar la importancia del rol de la pareja y la familia, Arce reclamó la aplicación efectiva de las leyes que garantizan el derecho a la lactancia en el ámbito laboral, como la Ley de Contrato de Trabajo que establece dos pausas de media hora por jornada para amamantar hasta el primer año de vida del bebé.
Dónde pedir ayuda y cómo armar un banco de leche en casa
Vanina Arce recordó que existe una línea nacional gratuita de asistencia en lactancia: el 0800 222 1002 (opción 7), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, que brinda asesoramiento tanto a personas como a organizaciones.
Además, recomendó la estrategia del "banco de leche en casa" para aquellas mujeres que deben volver al trabajo pero desean mantener la lactancia. La leche puede conservarse hasta tres meses en freezer en frascos de vidrio con tapa plástica y hasta 48 horas en heladera
"Con información y acompañamiento, muchas mujeres pueden sostener la lactancia más allá de los primeros meses. Pero necesitamos que el Estado, los lugares de trabajo y la sociedad entera se involucren", concluyó.