Minería en Mendoza: piden profesionalizar el debate ambiental y apostar a la exploración
Guillermo Pensado, presidente de la Cámara Mendocina de Empresas Mineras, destacó en Radio Jornada la necesidad de integrar la minería a la economía local a través de proyectos sostenibles
El desarrollo de la minería en Mendoza aparece cada vez con mayor fuerza en la agenda pública y política. En ese contexto, la Cámara Mendocina de Empresas Mineras (CAMEM) celebrará este 24 de julio su 22° aniversario con un evento centrado en sostenibilidad, producción e integración territorial.
En diálogo con "Lado A" en Radio Jornada 91.9, Guillermo Pensado, geólogo y presidente de la entidad, analizó los desafíos del sector y llamó a "abordar el debate con madurez, respeto y una visión compartida de desarrollo para la provincia".
El presidente de la Cámara Mendocina de Industrias Minerías, Guillermo Pensado
Minería para diversificar la matriz productiva mendocina
Pensado planteó que Mendoza atraviesa un momento clave en su desarrollo económico, y remarcó que la minería puede convertirse en uno de los motores que ayuden a revertir años de estancamiento:
"El PBI per cápita en Mendoza está estancado desde hace 15 años. Necesitamos nuevos sectores que sumen a nuestra economía, y la minería metalífera tiene un gran potencial".
Sostuvo además que no se trata de un "sector salvador", sino de una construcción colectiva con fuerte participación comunitaria.
"El desafío no es sólo del sector minero, es de toda la sociedad mendocina. Tenemos capacidades técnicas, profesionales y empresariales para hacerlo bien, como lo exige el siglo XXI"
Sostenibilidad, el modelo propuesto
El evento de aniversario de CAMEM se titula "Empresas Mineras en Acción y Sostenibilidad" y busca mostrar una minería posible e integrada.
"Queremos desarrollar una minería moderna, que genere bienestar económico, pero también valor social y ambiental. No es sólo sacar cobre, es dejar capacidades en nuestras empresas y profesionales".
Pensado subrayó que la sostenibilidad no se limita a mitigar impactos ambientales, sino que implica generar empleo, desarrollo local, formación técnica y servicios que perduren más allá del ciclo productivo de una mina.
En Malargüe, ya se trabaja en los proyectos del Distrito Minero
Lecciones del desarrollo minero en San Juan
Comparando con el modelo sanjuanino, destacó avances en infraestructura, diversificación productiva y exploración minera que Mendoza dejó pasar durante años:
"Mientras nosotros nos detuvimos, San Juan construyó tres diques, fortaleció proveedores y acaba de anunciar el mayor hallazgo de cobre en 40 años. Eso se logra explorando, planificando y comunicando".
También rescató la importancia de mejorar la comunicación con la sociedad y profesionalizar el debate:
"Se cometieron errores en cómo comunicar los controles ambientales. Es clave que las críticas a los informes técnicos también las hagan profesionales, para que la discusión sea seria y con sustento".
Confianza en el proceso técnico del proyecto San Jorge
En cuanto a la audiencia pública del proyecto San Jorge, que se realizará el 2 de agosto, Pensado aseguró que la Cámara acompañará el proceso y valoró la calidad del informe ambiental elaborado:
"El proceso de evaluación ambiental en Mendoza está entre los mejores del país. Hay participación, capacitación e integración. Eso da confianza y seguridad, tanto al sector como a la ciudadanía".