Entrevista en Radio Jornada

Más allá del mito: el general San Martín y la compleja independencia argentina

La historiadora Paola Figueroa analiza la vida del Libertador, su rol en Mendoza y la compleja construcción de la nación argentina

Redacción

En vísperas de un nuevo aniversario del fallecimiento del general José de San Martín, la historiadora Paola Figueroa explica los aspectos menos conocidos de su vida, su paso por Mendoza y la importancia de comprenderlo en su contexto histórico.

Durante la entrevista en Radio Jornada 91.9, Figueroa repasó la estrategia militar y política de San Martín, su formación en España, el vínculo con Belgrano y su visión sobre la nación, así como la relevancia de los soldados anónimos y la diversidad cultural en el ejército libertador.

Más allá del mito: el general San Martín y la compleja independencia argentina

La vida y formación del Libertador de América

Paola Figueroa recordó que San Martín nació en Corrientes y se formó en España, en universidades tradicionales como Salamanca y Alcalá de Henares. Participó en la lucha contra Napoleón y adquirió una visión de la educación laica y la importancia de la diversidad cultural que luego aplicaría en América. Su lucidez y preparación le permitieron analizar la independencia no solo desde la batalla, sino también desde la política y la estrategia social, anticipando la construcción de una nación diversa y federal.

Mendoza como escenario clave en la vida de San Martín

La historiadora destacó que Mendoza fue estratégica para el proyecto libertador. San Martín asumió roles políticos como gobernador e intendente, organizando la ciudad, promoviendo escuelas y bibliotecas, y asegurando recursos para su ejército. Desde esta base, coordinó la travesía hacia Chile, incorporando soldados de distintas provincias y contribuyendo a la formación de un ejército que reflejaba la diversidad de la región, incluidos mulatos, indígenas y criollos.

Contexto político, legado y pertenencia

Figueroa remarcó la relevancia del contexto internacional, incluyendo la relación con Gran Bretaña y el comercio colonial, y cómo los intereses económicos y políticos moldearon la independencia. 

Además, subrayó la importancia de los soldados anónimos y la visión de San Martín sobre la inclusión de distintos grupos sociales. La historiadora concluyó reflexionando sobre la pertenencia a la nación: un llamado a valorar el legado histórico, la integridad territorial y el compromiso con los ciudadanos, más allá de símbolos superficiales.

Esta nota habla de: