"Lo que no se mide no se puede mejorar": Mendoza apuesta por sus emprendedores con una encuesta para el desarrollo
Andrea Nallim, directora de emprendedores y cooperativas, habló acerca de la Encuesta de Caracterización de Emprendedores y Emprendedoras 2025, que busca entender el perfil y las necesidades de los emprendedores de Mendoza para mejorar el apoyo del Estado con herramientas como financiamiento, capacitaciones y mentorías.
En "Las Voces de Jornada", por Radio Jornada, se habló acerca de una propuesta mas que interesante en la provincia de Mendoza: la Encuesta de Caracterización de Emprendedores y Emprendedoras 2025. Esta iniciativa, considerada un evento histórico por el Ministerio de Producción, tiene como objetivo principal trazar un perfil exhaustivo de quienes impulsan nuevos negocios en la región.
Andrea Nallim, Directora de Emprendedores y Cooperativas.
En una entrevista, con Lacho Meilan la directora de Emprendedores y Cooperativas, Andrea Nallim, compartió los detalles de este ambicioso proyecto. Al ser consultada sobre la relevancia de la encuesta, Nallim explicó que este relevamiento, desarrollado en colaboración con la Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (DEIE), busca entender a fondo el ecosistema emprendedor mendocino. El sondeo explorará aspectos clave como los sectores económicos, el acceso a financiamiento y la capacitación de los emprendedores.
Nallim resaltó la necesidad de esta herramienta, ya que, hasta ahora, no existía un registro específico que caracterizara a los emprendedores en Mendoza. Si bien las empresas formalizadas (como SAS o SRL) tienen su propio registro, no había una base de datos que se enfocara directamente en los emprendedores en sí mismos, y en el rol que desempeñan dentro de sus proyectos.
La muestra seleccionada para la encuesta incluye a 1.700 emprendedores, extraídos de una base de datos de aproximadamente 6.000 personas. Esta base se ha construido con la información de quienes han participado en programas de capacitación, mentorías, incubación, aceleración y financiamiento, tanto a nivel público como privado.
Al definir qué se considera un emprendedor para este estudio, Nallim aclaró que, en un esfuerzo por consensuar términos, se definió como una persona humana que crea una empresa formalizada, que asume riesgos y genera empleo. La muestra se centra en aquellos que se han formalizado bajo la ley de emprendedores con una antigüedad de entre 0 y 7 años.
El objetivo de esta recolección de datos es claro: obtener información valiosa para perfeccionar las políticas públicas y orientar el apoyo del Estado hacia las áreas que más lo necesitan. Como enfatizó Nallim, el estudio ayudará a "saber realmente qué está pasando" para guiar el ecosistema emprendedor hacia un crecimiento sostenible.
Apoyos del Estado: Más allá del capital
Con respecto a las formas de apoyo que ofrece el gobierno, Nallim subrayó que, aunque el financiamiento es crucial, no es lo único. Desde la Dirección de Emprendedores y Cooperativas, se han habilitado líneas de crédito a través del Fondo de Transformación, como Mendoza Produce, que brinda apoyo para inversiones y capital de trabajo con tasas variables y períodos de gracia. El objetivo de estas líneas es que los emprendedores puedan generar historial crediticio, un desafío común para quienes están empezando.
Además del apoyo financiero, el Estado ofrece un acompañamiento integral:
Capacitaciones bonificadas: se cubren temas de gestión, finanzas, costos, y liderazgo.
Programas de mentoría: a través de los cuales se conecta a emprendedores con consultores o colegas con más experiencia.
Eventos de networking: para facilitar conexiones y acceso a programas de aceleración e incubación, como el programa Mendoza Acelera.
La importancia de la participación
El relevamiento se pondrá en marcha a finales de septiembre, y se espera tener los resultados a fin de año. Sin embargo, la obtención de datos confiables y precisos depende en gran medida de la tasa de respuesta. Por eso, Nallim hizo un llamado a todos los emprendedores seleccionados para la muestra, invitándolos a contestar la encuesta. La información es confidencial y su contribución es vital para que el Estado pueda tomar decisiones informadas y continuar mejorando el apoyo al sector privado.
"Se convierte en una herramienta fundamental para producir estadísticas confiables, esenciales para trazar políticas públicas efectivas y acompañar con precisión al ecosistema emprendedor", destacaron las autoridades de la DEIE sobre la iniciativa.
En la presentación oficial del proyecto en la Casa de Gobierno, el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, expresó la trascendencia de este estudio. En un evento que reunió a más de 50 instituciones del ecosistema emprendedor, el ministro afirmó que "lo que no se mide, no se puede mejorar", destacando que esta caracterización permitirá saber hacia dónde dirigir los fondos y qué políticas son más efectivas.
Con esta acción, Mendoza se posiciona como una de las primeras provincias del país en contar con un sistema de datos tan detallado sobre su comunidad emprendedora, reafirmando el compromiso del Estado con el crecimiento del sector.