ENTREVISTA RADIO JORNADA

Francisca Staiti: "Lo que está en juego es la universidad completa"

La secretaria general de la CONADU, Francisca Staiti, analizó en "Las Voces de Jornada" el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. La dirigente sindical aborda las razones detrás del paro y la gran marcha que se aproxima, explicando por qué esta medida no es un capricho, sino la respuesta a una situación límite que pone en jaque la educación pública en Argentina.

En un contexto político tenso y en medio de vetos realizados por el Gobierno de Javier Milei, la comunidad universitaria alza su voz en defensa de la educación pública. La reciente decisión del gobierno de vetar la Ley de Financiamiento Universitario ha sido la gota que colmó el vaso, impulsando a un paro nacional y a una próxima movilización masiva en todo el país. En diálogo en "Las Voces de Jornada" con Lacho Meilan por Radio Jornada, Francisca Staiti, secretaria general de CONADU, compartió su perspectiva sobre este conflicto que pone en jaque el futuro de la universidad argentina.

Francisca Staiti, secretaria general de CONADU.

Francisca Staiti, secretaria general de CONADU.

Francisca Staiti, confirmó la convocatoria a un paro general por parte del Frente Sindical de Universidades Nacionales. Desde su rol como representante de los gremios docentes y no docentes, explica que esta medida es una respuesta directa al veto presidencial. "Dijimos, si hay veto, hay paro", afirma Staiti, reflejando el sentimiento de enojo y frustración que recorre a la comunidad educativa. La ley vetada, según ella, no solo era vital para el financiamiento de las universidades, sino que también abordaba cuestiones cruciales como los salarios y las becas para estudiantes.

 Francisca Staiti, confirmó la convocatoria a un paro general por parte del Frente Sindical de Universidades Nacionales

 Francisca Staiti, confirmó la convocatoria a un paro general por parte del Frente Sindical de Universidades Nacionales

Al ser consultada sobre si el enojo se debe más al veto o a la falta de presupuesto en general, Staiti aclara que el veto actúa como un catalizador, pero la raíz del problema es mucho más profunda. "Todo esto parte de un presupuesto reconducido del año 2023", señala. Durante 2024, no hubo un presupuesto definido, y una ley de financiamiento previa también fue vetada. Esta situación llevó a los distintos sectores universitarios (docentes, no docentes, rectores y estudiantes) a unirse para trabajar en un proyecto de ley propio, que fue llevado al Congreso. Sin embargo, este esfuerzo fue truncado por el veto, lo que impide que las universidades puedan cerrar el año académico 2025 de manera sostenible.

Staiti subraya que la situación salarial es crítica, con una pérdida de poder adquisitivo del 40% para los trabajadores del sector. "Nuestra recomposición salarial fue del 114% frente al 220% de inflación", expone, un dato que grafica la enorme brecha que ha mermado los ingresos de los docentes y no docentes. La secretaria general de CONADU enfatiza que la Ley de Financiamiento vetada habría ofrecido un "respiro" y que la pelea es para asegurar que se plasme un presupuesto general que incluya a las universidades, y no que se repitan los anuncios sin una acción concreta, como ocurrió el año pasado.

 La reciente decisión del gobierno de vetar la Ley de Financiamiento Universitario ha sido la gota que colmó el vaso, impulsando a un paro nacional y a una próxima movilización masiva en todo el país.

 La reciente decisión del gobierno de vetar la Ley de Financiamiento Universitario ha sido la gota que colmó el vaso, impulsando a un paro nacional y a una próxima movilización masiva en todo el país.

La efectividad del paro como herramienta de protesta es un tema que se puso sobre la mesa, reconociendo que este tipo de medidas puede generar el enojo de la sociedad. Francisca Staiti aborda este punto con la convicción de que el debate debe centrarse en identificar al verdadero responsable de la situación. "El problema es con quién te tenés que enojar a la hora de cuando llegamos a un paro. Si es con los docentes que hacemos paro o es con, en este caso, es el presidente Milei", reflexiona.

Para Staiti, el paro no es un capricho, sino la única herramienta disponible para los trabajadores ante un gobierno que no da respuestas, no convoca a paritarias y que ha impuesto aumentos salariales por debajo de la inflación. Insiste en que lo que está en juego es la existencia misma de la universidad como institución, y que el veto ataca a toda la comunidad educativa, no solo a los trabajadores. "Lo que no se está garantizando es que pueda funcionar esa universidad", enfatiza. La secretaria general argumenta que la visibilidad lograda a través de estas medidas es crucial para que la sociedad comprenda la gravedad del escenario.

Docentes y estudiantes de todo el país convocaron a un paro nacional y a una nueva Marcha Federal Universitaria en defensa del financiamiento y de la universidad pública.

Docentes y estudiantes de todo el país convocaron a un paro nacional y a una nueva Marcha Federal Universitaria en defensa del financiamiento y de la universidad pública.

En relación a las acciones futuras que se llevarán a cabo. El paro de la mañana será total, sin asistencia a los lugares de trabajo, y tendrá una característica "estadística", ya que el veto afecta a todos los miembros de la comunidad universitaria. Además del paro, se planea una marcha que buscan que sea tan multitudinaria como la que tuvo lugar en abril del año pasado.

"Esperamos que sí, esperamos porque la pulseada hoy en realidad es en el Congreso más que con con el presidente Milei, es con torcer algunas voluntades de de que nuevamente se apruebe la ley o se caiga el veto", revela Francisca Staiti. La estrategia incluye la coordinación con otros sectores afectados por los vetos, como la ley de emergencia pediátrica, así como un intenso trabajo político.

 La Universidad pública  realizará un paro de actividades este viernes y participará en la marcha federal que se realizará el día que la Cámara de Diputados.

 La Universidad pública  realizará un paro de actividades este viernes y participará en la marcha federal que se realizará el día que la Cámara de Diputados.

Staiti confirma que habrá reuniones con diputados de distintas provincias para que "sostengan la ley y no el veto". En este sentido, menciona la necesidad de dialogar especialmente con los legisladores de provincias como Mendoza, Misiones, Salta y Córdoba, que el año pasado acompañaron el veto. El trabajo "fino" en el ámbito político es tan importante como la visibilidad en la calle, ya que el objetivo final es conseguir que el veto sea rechazado en el Congreso, para lo cual se requiere un consenso de dos tercios.

El cierre de la conversación confirma que el tema será tratado en el Congreso en las próximas semanas. Francisca Staiti, mendocina de origen y ex secretaria general de Fadiunc, agradece el espacio y reitera que están a la espera del trabajo en el Congreso, donde se jugará el futuro del financiamiento universitario. La lucha continúa, y la comunidad universitaria confía en que su unidad y movilización lograrán revertir la situación.

Esta nota habla de: