"Las necesidades están y la plata está" : Mendoza exige la reactivación del Fondo Hídrico
El Vicepresidente del Consejo Hídrico Federal, Gustavo Villegas, habló en "Las Voces de Jornada" acerca de la paralización de un recurso esencial para obras hídricas en todo el país y la busqueda de su reactivación en pro del desarrollo hidrico de la provincia.
En entrevista para el programa "Las Voces de Jornada" con Lacho Meilan por Radio Jornada FM 91.9, Gustavo Villegas, vicepresidente del Consejo Hídrico Federal y Consejero del Río Atuel del Departamento General de Irrigación, abordó la urgente solicitud de Mendoza a la Nación respecto al Fondo Hídrico de Infraestructura. Este reclamo, elevado durante la 45ª Asamblea Ordinaria del Consejo Hídrico Federal, pone de manifiesto la inquietud por la inmovilización de recursos destinados a vitales proyectos hídricos en diversas provincias argentinas.
Un fondo con propósito claro: El reclamo por su estancamiento
Villegas inició la conversación explicando la naturaleza del Fondo Hídrico de Infraestructura:
"Es un fondo como muchos, como te decía, de una afectación específica. Es decir, es un impuesto en este caso a los combustibles, un porcentaje de los combustibles que conforma este fondo que por ley se tiene que usar, no es que se puede, sino se tiene que usar en obras de infraestructura hídrica".
Este capital, que se nutre constantemente con cada carga de combustible, está diseñado para la prevención de inundaciones, la gestión de eventos climáticos adversos (como los ocurridos en Bahía Blanca), la construcción de infraestructura y la recuperación de tierras afectadas por sequías. Puede financiar tanto acciones estructurales como programas, lo que lo convierte en un instrumento versátil para la gestión hídrica.
La actual demanda surge de la interrupción de estos aportes nacionales. Villegas señaló que, mientras "las realidades de las provincias son bastante disímiles a lo largo del territorio", con algunas lidiando con inundaciones y otras con sequías severas, el fondo permanece "en un plazo fijo, no tiene movimiento". Esta situación es crítica, ya que existen provincias con obras ya licitadas que dependen de estos fondos para su ejecución. La obra pública, a menudo, "supera una gestión", y la continuidad de estos proyectos se ve comprometida, impidiendo incluso su inicio en ciertos lugares.
La importancia del fondo para Mendoza y la discusión por el Río Atuel
Para Mendoza, el Fondo Hídrico tiene una relevancia particular. Villegas recordó que, en las disputas históricas con La Pampa y la Nación por el Río Atuel, las obras propuestas por Mendoza (aunque "ninguna fue aprobada por la Pampa", sí lo fueron por Nación) se planeaban financiar mediante este fondo. El vicepresidente del COHIFE enfatizó la gran utilidad de este recurso para múltiples propósitos.
El planteo del Consejo Hídrico Federal, que agrupa a todas las provincias argentinas y CABA, es claro: "Hemos planteado que ese fondo comience a a ser utilizado, que no quede donde está. Necesita ser utilizado el fondo. Porque las necesidades están y la plata está. No es que se le está pidiendo que se obtengan fondos de las rentas generales o de cualquier otra partida presupuestaria. No, no, no, es un fondo que está, que existe, que tiene plata, que está creado por ley y que es para esto".
El encuentro con el Secretario de Recursos Hídricos y la espera de definiciones
La presentación formal del reclamo se realizó en una reunión clave en el Ministerio de Economía la semana pasada, con Bartolomé Heredia, Secretario de Recursos Hídricos de la Nación. Villegas aclaró que, aunque la Asamblea del COHIFE se hizo en Córdoba, la nota para Heredia se confeccionó en esa ocasión, y luego se concretó el encuentro en Buenos Aires.
"La provincia de Mendoza no pretende enemistarse con el gobierno nacional, pero sí nos parece importante más allá de las cuestiones políticas, que esto es una cuestión necesaria y como te explicaba es plata que está", subrayó. La meta es que el dinero, que no debería estar "en un plazo fijo", se ejecute bien, priorizando las obras y montos correspondientes.
Sobre la respuesta de Heredia, Villegas informó que el funcionario "lo va a elevar" a las autoridades económicas correspondientes, como el ministro de Economía, de quienes depende la decisión final. El vicepresidente del COHIFE mencionó que los gobernadores de otras provincias ya han iniciado reclamos por fondos similares, como el destinado a la reparación de rutas nacionales, y se teme que el Fondo Hídrico corra la misma suerte.
"Será una discusión entre los gobernadores desde lo político, entre los gobernadores y y el ministro", señaló, agregando que el Consejo Hídrico, aunque de "gran poder consultivo", no está por encima de las decisiones de los gobernadores.
El monto en juego y la relevancia para Mendoza en el conflicto del Atuel
En relación al volumen de los recursos paralizados y la porción que correspondería a Mendoza. Villegas estimó que son "aproximadamente 140.000.000 pesos", aunque aclaró, que los montos requerirían actualización debido a la situación económica.
También aclaró que, en su momento, ese dinero "alcanzaba como para garantizar la construcción de los pozos que Mendoza proponía y ofrecía", así como otras obras de infraestructura dentro de la provincia, como impermeabilizaciones para mayor eficiencia hídrica. Con una parte de dichos fondos, se podría asegurar incluso un flujo de "1,2 m³ por segundo" en el límite entre Mendoza y La Pampa, lo que representaría "el 33% de la solución" en el conflicto del Atuel.
Un nuevo escenario de reclamos y el foco en la sequía
Por otro lado, tambien se planteó que este reclamo se suma a otros frentes de acción contra un gobierno con una visión distinta sobre la obra pública y la administración estatal. Villegas asintió, explicando que el fondo, si bien beneficiaría a todos si dejara de cobrarse, lo ideal sería su ejecución.
Para Mendoza y otras provincias con vastas zonas de secano (La Rioja, Catamarca, San Juan), la prioridad es la inversión en obras para mitigar la sequía y aumentar la eficiencia hídrica, especialmente ante la creciente escasez de agua. Aunque estas obras son "mucho más caras y más complejas", que las de prevención de inundaciones, Villegas destacó que también se pueden implementar acciones no estructurales, como capacitaciones y preparaciones, para afrontar la crisis hídrica sin depender únicamente de la extracción de agua subterránea.