ENTREVISTA RADIO JORNADA

"La tierra que caminó el General": Mendoza se ilusiona con un descubrimiento histórico sin precedentes.

Una iniciativa sin precedentes busca desenterrar y preservar la histórica residencia y el arsenal del General San Martín en Mendoza, prometiendo transformar el departamento en un epicentro de valor arqueológico y turístico para el país y el mundo.

El departamento de San Martín, en Mendoza, se halla en el umbral de un descubrimiento arqueológico de magnitudes colosales: la posible ubicación de la casa histórica y el arsenal del General San Martín. Este hallazgo, situado a escasos metros del emblemático Ejército de los Andes, en las inmediaciones de la Plaza del Olivo Histórico y una zona adyacente a la playa de estacionamiento de un conocido supermercado, está generando una expectativa inmensa en todo el país.

 Plaza del Olivo Histórico, ubicada en el departamento mendocino de San Martín.

 Plaza del Olivo Histórico, ubicada en el departamento mendocino de San Martín.

Este proyecto de envergadura internacional cuenta con la participación del destacado arqueólogo español Juan Blánquez Pérez , quien tiene amplia experiencia en proyectos similares y la colaboración de equipos multidisciplinarios, conformados por entidades públicas y privadas. La misión es verdaderamente monumental: rescatar y poner a disposición del público este invaluable patrimonio histórico.

En el marco del programa "Lado A" por Radio Jornada 91.9, con la conducción de Luis Ábrego, Patricia Alanis y Carlos Albornoz, se converzó con Alfredo Laferriere, Director de Cultura del Municipio de San Martín, quien compartió detalles fascinantes sobre esta iniciativa.

 José de San Martín fue un general y libertador argentino, considerado uno de los padres de la patria y figura en la independencia de Argentina, Chile y Perú.

 José de San Martín fue un general y libertador argentino, considerado uno de los padres de la patria y figura en la independencia de Argentina, Chile y Perú.

Laferrier destacó la enorme trascendencia de este potencial descubrimiento para Mendoza y Argentina. "La Tevaida, la querida Tebaida del General San Martín, que es el lugar donde él había decidido terminar su vida y que no lo pudo concretar, está aquí en San Martín y la caminamos todos los días nosotros y eso nos da orgullo de poder caminar la tierra que caminó el general", expresó.

La finca original de San Martín, que abarcaba unas cuatro hectáreas y se encontraba prácticamente en el centro de la actual ciudad, albergó una réplica de su vivienda, el Museo Las Bóvedas. Sin embargo, la casa original se derrumbó y quedó sepultada tras el terremoto de 1861. Años después, se construyó la réplica cerca de las ruinas.

El terremoto de Mendoza de 1861 fue el mayor sismo registrado por la historia en la provincia de Mendoza. Ocurrió a las 20:36 del miércoles 20 de marzo. Tuvo una magnitud de 7,2 en la escala sismológica de Richter

El terremoto de Mendoza de 1861 fue el mayor sismo registrado por la historia en la provincia de Mendoza. Ocurrió a las 20:36 del miércoles 20 de marzo. Tuvo una magnitud de 7,2 en la escala sismológica de Richter

El impulso para esta investigación provino del Clúster de Terruños del Libertador, una alianza de empresarios, funcionarios municipales, artistas y gestores culturales, liderada por Pablo Lacoste. Fue precisamente a instancias de Lacoste y el gerente Mariano Morales que se convocó al Dr. Juan Blanquez, reconocido arqueólogo y especialista español con vasta experiencia en Europa, África y Medio Oriente, conocido por sus descubrimientos de galeones submarinos.

Blanquez, tras una minuciosa inspección de la zona, se sumergió en la investigación para localizar con precisión las ruinas. En este punto, un elemento clave para el avance es una sofisticada tecnología de YPF, una especie de tomografía de resistividad eléctrica que permite identificar estructuras subterráneas sin necesidad de excavar. "Ese aparato sirve para detectar posibles lugares de pozos de petróleros. Entonces parece que con eso escanean el sector y de ahí sacan el lugar preciso donde está", explicó Laferrier. Se estima que esta labor de prospección duraría entre 20 y 21 días.

 Este proyecto de envergadura internacional cuenta con la participación del destacado arqueólogo español Juan Blánquez Pérez.

 Este proyecto de envergadura internacional cuenta con la participación del destacado arqueólogo español Juan Blánquez Pérez.

El área de interés se concentra entre la Plaza del Olivo Histórico y la playa de estacionamiento del supermercado, donde se presume que se encontraban tanto la casa como el arsenal.

Para la financiación y el aval del proyecto, el municipio busca el respaldo de la UNESCO, dada la trayectoria de Blanquez como asesor de esta organización. "La UNESCO también prevé dentro de su marco, no solo la cuestión del aval para realizar la declaración de internacional de patrimonio histórico, sino también cuenta con la posibilidad de avalar para obtener fondos para realizar este tipo de trabajos", afirmó Laferrier, indicando que este respaldo será crucial para la concreción del proyecto.

 Para la financiación y el aval del proyecto, el municipio busca el respaldo de la UNESCO.

 Para la financiación y el aval del proyecto, el municipio busca el respaldo de la UNESCO.

A futuro, más allá del museo de sitio, la meta es postular este lugar como Patrimonio Material de la Humanidad ante la UNESCO. Este ambicioso objetivo se alinea con la visión del Clúster de Terruños del Libertador, que busca potenciar la región este de Mendoza no solo por su producción vitivinícola y agrícola, sino fundamentalmente por su riqueza histórica ligada al General San Martín. "Nuestra fortaleza turística está en lo gastronómico... y fundamentalmente lo histórico que es resaltar el paso del general San Martín por este lugar y la intención de él de venir a vivir en este lugar", subrayó Laferrier, destacando la importancia de rescatar y proyectar la figura del Libertador a nivel global.

Respecto a la implicación del supermercado, Laferrier aclaró que, por el momento, no se ha establecido contacto directo. "Primero tenemos que determinar si en ese lugar efectivamente estaba efectivamente este el el terreno la el terreno que pertenecía al señor San Martín", indicó. Una vez confirmada la ubicación exacta con los estudios de YPF, se iniciarán las conversaciones para definir cómo se integraría esa porción del terreno en el futuro museo de sitio.

 El estacionamiento del supermercado donde estarían los restos del arsenal.

 El estacionamiento del supermercado donde estarían los restos del arsenal.

La noticia del posible hallazgo ha trascendido a nivel nacional, generando un gran interés en la comunidad científica y el público en general. De confirmarse, sería un hito arqueológico sin precedentes en Argentina, ya que complementaría los sitios relacionados con la vida de San Martín, incluyendo su casa natal y otros lugares donde forjó su gesta libertadora. La preservación de las ruinas, sepultadas por el terremoto, alimenta la esperanza de encontrarlas en buen estado.

La expectación es palpable en San Martín, donde el intendente, Raúl Rozail y Mauricio Petri han brindado un apoyo fundamental al Clúster y a Pablo Lacoste en esta investigación. "Sería maravilloso, ojalá que se concrete esta expectativa y que se pueda avanzar y después establecer también allí una una señalización y una un acondicionamiento de eso para que todos los mendocinos, los argentinos y también todo aquel que nos visite y que visite el departamento de San Martín pueda tener esta referencia histórica ineludible", concluyó Laferrier, agradeciendo el espacio brindado por Radio Jornada para difundir esta emocionante noticia.

"La tierra que caminó el General": Mendoza se ilusiona con un descubrimiento histórico sin precedentes.
Esta nota habla de: