"Revolución Scaloni": la prueba de que el DT "sin experiencia previa" tenía un plan colegiado
El periodista deportivo Alejandro Wall, conversó en "Lado A" sobre su nuevo libro, "Revolución Scaloni" y profundizó sobre el inesperado ascenso de Lionel Scaloni, revelando cómo el DT, que carecía de "experiencia en grandes equipos", logró transformar un ambiente de "toxicidad" en la selección para alcanzar la gloria con la obtención de la tercera estrella.
El próximo sábado 4, desde las 16, los aficionados a la literatura y al fútbol tienen una cita ineludible en la Feria del Libro: la presentación de "Revolución Scaloni", un libro que profundiza en los orígenes del técnico campeón mundial. Para desgranar los detalles de esta obra, el autor, Alejandro Wall, conversó con Luis Ábrego en Radio Jornada.
Alejandro Wall periodista deportivo y autor de Revolución Scaloni.
El periodista, que ya había escrito sobre la obtención de la tercera estrella, explicó que la idea de centrarse en Scaloni surgió de una gran intriga: ¿quién era el hombre que se atrevió a tomar la dirección técnica de Argentina? Wall, que siguió la trayectoria de Scaloni desde antes de Qatar, incluso visitando su pueblo natal, Pujato, confesó que la historia de un entrenador que llegó "sin ningún tipo de experiencia previa" en grandes equipos o como cabeza de un plantel profesional era fascinante. Aunque formó parte del cuerpo técnico de Sampaoli en Sevilla y en la selección, nunca había estado al frente de un equipo de primera.
Wall señaló que, a esto, se sumaba el hecho de que Scaloni no era percibido como una "gran figura" o un jugador destacado, a pesar de haber sido campeón del mundo juvenil y participar en el Mundial 2006. Este perfil bajo, comparado con sus ayudantes Pablo Aimar, Walter Samuel y Roberto Ayala (quienes integraban su cuerpo técnico), acentuaba el prejuicio inicial que él mismo entendió y enfrentó.
Wall señaló que Scaloni no era percibido como una "gran figura" o un jugador destacado, a pesar de haber sido campeón del mundo juvenil y participar en el Mundial 2006.
A partir de esa necesidad de entender su origen, Wall comenzó una investigación sobre la formación de Scaloni. Descubrió que el DT mamó el fútbol de muy joven en su región (la ruta nacional 33, que también formó a técnicos como Sampaoli de Casilda y Pochettino de Murphy) y, mucho antes de retirarse, ya había empezado a pensar con "cabeza más de entrenador que de futbolista".
Se recordó que la designación inicial de Scaloni fue provisoria y se preguntó si la AFA realmente había hecho un análisis profundo o si se trató de un golpe de suerte. Wall aclaró que, si bien nadie le quitará el mérito a Tapia por la elección, la realidad es que Scaloni fue inicialmente una emergencia. Esto ocurrió en septiembre de 2018, cuando Argentina se quedó sin entrenador. Scaloni y Aimar se hicieron cargo de la Sub-20, y luego Tapia les propuso dirigir dos amistosos que eran compromisos comerciales ineludibles.
La designación inicial de Scaloni fue provisoria.
El periodista relató que esos primeros partidos, como el disputado contra Guatemala en Estados Unidos, no tuvieron casi "audiencia en televisión" debido al clima de "ruptura" que vivía el fútbol nacional. La confirmación de Scaloni se dio de forma provisoria hasta la Copa América 2019, momento que Wall considera un quiebre. Si bien Argentina no ganó ese torneo, algo esencial "termina de aparecer".
Fue en 2019 donde se consolidaron los nombres que luego serían campeones, y donde se gestó la primera idea de juego. Pero lo más trascendente fue el liderazgo inédito de Messi, quien fue suspendido por criticar a la Conmebol, mostrando una faceta "rebelde" nunca antes vista. Wall describe, a través de testimonios del cuerpo técnico (como Matías Mana) y de figuras como Jorge Valdano, un concepto clave: el "liderazgo casgo ambiental" de Scaloni.
Fue en 2019 donde se consolidaron los nombres que luego serían campeones, entre ellos, el mejor del mundo Lionel Andres Messi.
Este liderazgo, que se terminó de definir en 2019, buscaba erradicar la "toxicidad en la selección Argentina" que hacía que la llegada al predio de Ezeiza fuese "incómoda". El cuerpo técnico se enfocó en generar un clima diferente, con más "tiempos libres" y poniendo énfasis en la "conformación de grupo" y la convivencia, incluso más que en la táctica, a pesar de tener pocos días de entrenamiento (dos o tres, a veces). Esta visión fue avalada por la figura de César Luis Menotti, quien actuó como "guru" o consultor en su rol de Director de Selecciones Nacionales, dándole apoyo a esta gestión subestimada.
Por otro lado, se sumó que, más allá de los títulos, lo valioso de Scaloni fue la transmisión de otros valores, como el respeto al rival y la humanización del jugador. El DT logró eliminar el "excesivo nivel de exigencia" y la presión, sacando así lo mejor de los futbolistas en lo deportivo. Wall confirmó este análisis al revisar todas las conferencias de prensa de Scaloni, desde la primera hasta la posterior al partido contra Brasil en el Maracaná. En ese trayecto, el discurso de Scaloni fue constante: "lo único que importa no es ganar", sino tener una idea de juego y desarrollar el plan.
De la mano de Scalini Argentina se consagro campeón de dos Copa America.
Al comienzo, enfrentaba el prejuicio explicando que, en 2018, lo importante no era ganar, sino ver si los jugadores que convocaban serían útiles para el "futuro de la selección argentina", incluso para el próximo técnico, pues él mismo no se veía al frente a largo plazo.
Un aspecto discursivo clave que Wall destaca como una "enorme distinción" es que Scaloni siempre habló "en plural", explicando que no era el único que trabajaba. Esto refleja que su cuerpo técnico funciona de manera colegiada. El trabajo en equipo de Aimar, Samuel, Ayala, Tocali (entrenador de arqueros) y Mana es vital, y su visión se impone incluso sobre la de otros cuerpos técnicos de élite a nivel mundial, donde la figura del DT principal es más dominante.
Cuerpo tecnico de Scaloni. Entre ellos Aimar, Samuel, Ayala, Tocali (entrenador de arqueros) y Mana.
El periodista comparó la impronta de Scaloni con la que tuvo José Pekerman en las selecciones juveniles, una etapa que "quedó marcada para siempre". De hecho, Scaloni es un producto de ese proceso. Wall relató una anécdota posterior al libro, en la despedida privada de Menotti en Ezeiza, donde Pekerman dijo: "Este fue el hombre que nos inspiró". Wall observó que todo el cuerpo técnico de Scaloni estaba presente, y alguien comentó que ese grupo, a su vez, había sido inspirado por Pekerman.
Para Wall, el proceso de Scaloni es una "vuelta de página" que establece una "vara" a la que siempre se volverá, tanto en las selecciones mayores como en las juveniles (dirigidas hoy por el pekermaiano Placente). El equipo actual nunca tuvo un período tan extenso con un desarrollo de juego a un "nivel extraordinario"; sumarle a eso dos Copa América y un Mundial lo hace un período "completamente superior" en términos de continuidad y resultados combinados.
Scaloni con la Copa del Mundo obtenida en Qatar.
Finalmente, el conductor despidió a Wall, invitando al público a la presentación del libro "Revolución Scaloni" en la sala Armando Tejada Gómez del Espacio Cultural Julio Le Park, mañana sábado 4 desde las 16. El periodista se mostró emocionado y pronosticó un lleno "a tribuna llena".