Inteligencia artificial contra estafas: cómo usarla como aliada para detectar fraudes digitales
Desde correos falsos hasta perfiles truchos en redes: la IA puede ayudarte a evitar caer en engaños virtuales.
En lugar de temerle a la inteligencia artificial, ¿y si comenzamos a usarla a nuestro favor? Esa es la propuesta del especialista en ciberseguridad David Roco, quien explicó cómo herramientas accesibles como ChatGPT, Scamio o GPTZero pueden actuar como verdaderos asesores digitales que nos alertan cuando algo huele a estafa.
En diálogo con Radio Jornada 91.9, Roco enumeró situaciones frecuentes en Mendoza y detalló cómo utilizar estas tecnologías -muchas de ellas gratuitas- para evitar caer en fraudes por WhatsApp, llamados falsos o perfiles manipulados con inteligencia artificial
La misma tecnología que usan los estafadores puede protegernos
David Roco propuso cambiar la perspectiva: "Estamos en un momento histórico. La misma tecnología que usan los estafadores, podemos usarla nosotros para protegernos". En Mendoza, las denuncias por engaños digitales no paran de crecer: sorteos falsos, mensajes de WhatsApp con QR truchos, perfiles en redes sociales con fotos robadas o generadas con IA.
Pero hoy existen herramientas que permiten anticiparse y verificar: por ejemplo, si recibís un correo diciendo que ganaste una camioneta y tenés que pagar $25.000 de gestoría, podés copiar el texto y preguntarle a ChatGPT o Gemini: "¿Esto es una estafa?" La IA analiza el tono, el dominio del remitente, errores gramaticales y urgencia del mensaje, y puede advertirte si hay señales de phishing.
Se puede utilizar IA para evitar las ciberestafas a personas mayores
Tres formas prácticas de detectar fraudes con IA
Rocco compartió tres formas concretas de aplicar inteligencia artificial para evitar engaños:
-
Correos y sorteos truchos: copiar el mensaje en un asistente como ChatGPT puede revelar si hay indicios claros de estafa.
-
Audios o llamadas sospechosas: herramientas como Resemble Detect o ElevenLabs permiten escanear una voz y saber si fue generada por IA. Es útil en casos donde alguien se hace pasar por un familiar en apuros.
-
Perfiles falsos en redes sociales o apps de citas: plataformas como Hive AI Detector o el buscador de imágenes inverso Pimeyes permiten identificar si una foto fue creada con IA o pertenece a otra persona. Un caso reciente en Luján de Cuyo involucró a una mujer estafada por un "inversor español" que era, en realidad, un perfil generado con inteligencia artificial.
Gratis, accesible y a un click de distancia
"Muchas de estas herramientas son gratuitas, funcionan desde el navegador y no requieren instalación", explicó el columnista. Algunas incluso operan como bots en WhatsApp, como Scamio, que permite reenviar mensajes sospechosos para que sean evaluados automáticamente.
Para el uso cotidiano, Roco recomendó tres acciones simples:
-
Si algo te suena raro, copialo y preguntale a una IA si es legítimo.
-
No hagas clic en enlaces sospechosos sin escanearlos antes con VirusTotal o herramientas similares.
-
Si dudás de una foto, pasala por algún detector de imágenes generadas por IA.
En caso de haber sido víctima de una estafa, es fundamental guardar todas las pruebas (capturas, mensajes, comprobantes), hacer la denuncia en la Unidad Fiscal de Ciberdelitos de Mendoza y, si se trata de una empresa, tener un protocolo interno que evite autorizaciones sin doble verificación.