"Cuando uno ve antisemitismo en la sociedad, es porque esa sociedad está perdiendo su humanidad, su civilización"
Hernán Najenson, titular de la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina, expresó su preocupación por el aumento del discurso de odio en el entorno digital y anticipó los ejes centrales que abordará la Jornada sobre aspectos legales del discurso de odio en la era digital.
En el programa "Las Voces de Jornada" por Radio Jornada, el doctor Hernán Najenson, titular de la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina, dialogó con lacho Meilán sobre la "Jornada sobre aspectos legales del discurso de odio en la era digital" que tendrá lugar en Mendoza.
Hernán Najenson, titular de la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina.
El evento, organizado con la DAIA y la Asociación de Magistrados, contará con la presencia de Mario Benestein. Se realizará el próximo jueves a las 10 de la mañana en la Cámara Federal de Mendoza para difundir los aspectos legales del discurso de odio según la normativa argentina e internacional.
Najenson afirmó que el ámbito digital hoy es el de mayor difusión de discursos de odio. La facilidad del anonimato en las redes y la "lejanía con la realidad" facilitan las expresiones ofensivas.
Según la definición de la ONU, este discurso se basa en características inherentes como raza, religión o género y pone en riesgo la paz. La Ley Antidiscriminación argentina penaliza específicamente la incitación al odio.
Jornada sobre aspectos legales del discurso de odio en la era digital.
El experto mencionó la complejidad de tratar con "personas públicas" e "influencers" que influyen masivamente. Como ejemplo, citó casos de la DAIA en los que se debe usar el análisis del historial y los indicios ante defensas de robo de teléfono. El "caso Bodar" ilustra la "dificultad... en el abordaje de estas temáticas" por las distintas interpretaciones de la incitación.
Aunque la Asociación se preocupa por el discurso de odio en sí mismo, existe una especial atención en el antisemitismo. Najenson usó la analogía del "Canario de la mina": su aparición es un indicador de que "esa sociedad le está pasando algo" y "está perdiendo su humanidad".
Los estudios confirman un "aumento sustancial de antisemitismo" desde el 7 de octubre de 2023.
Lamentablemente, los estudios confirman un "aumento sustancial de antisemitismo" desde el 7 de octubre de 2023. Argentina "no ha quedado ajena al aumento de de esta tendencia internacional". Se citaron ejemplos recientes: la agresión a un bebé al grito de "judíos, los voy a matar", cánticos ofensivos en egresados y un incidente en un club. Najenson puntualizó que eran "cosas que pasaban menos a menudo antes del 7 de octubre".
La Jornada sobre aspectos legales del discurso de odio en la era digital se realizará en la Cámara Federal de Apelaciones (Avenida de España 483, casi Pedro Molina), con la participación de figuras como el camarista Castañeda y Pérez Cursi. Es abierta al público, con inscripción previa.
La Jornada sobre aspectos legales del discurso de odio en la era digital se realizará en la Cámara Federal de Apelaciones.
Najenson concluyó enfatizando que "una sociedad mejor es una sociedad que incluye, no es una sociedad que que excluye, que discrimina... es la sociedad abierta para la Argentina como siempre lo fue".