Entrevista en Radio Jornada

Hallazgo arqueológico en el Aconcagua: Un especialista destacó la importancia de preservar el sitio para investigaciones

El arqueólogo Horacio Chiavazza explicó la relevancia del hallazgo y su vínculo con la historia inca en Mendoza

Redacción

Un equipo de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza descubrió a más de 4.200 metros de altura, en el Aconcagua, lo que podría ser un hallazgo para la arqueología mendocina: una pirca circular que podría haber sido un refugio prehispánico. 

Según el arqueólogo Horacio Chiavazza, este descubrimiento se suma a otros que confirman el rol central de la montaña en la cosmovisión incaica y en las rutas ceremoniales del Tahuantinsuyo. 

En diálogo con Radio Jornada 91.9, Chiavazza explicó que "la importancia de este hallazgo reside en que viene a confirmar este rol que tuvo la montaña en general y en la Aconcagua en particular en las cosmovisiones sociopolíticas del Tahuantinsuyo". Además, subrayó la necesidad de preservar el sitio y el entorno para futuras investigaciones. 

Una pirca en el Aconcagua que guarda historia 

Así es la pirca que hallaron en el Parque Aconcagua y que podría ser un hallazgo arqueológico.

Así es la pirca que hallaron en el Parque Aconcagua y que podría ser un hallazgo arqueológico.

Chiavazza precisó que la pirca es "la técnica constructiva con la cual levantaban sus estructuras arquitectónicas. Están construidas en bloques de piedra, en algunos casos pueden estar canteados, pero generalmente acá en Mendoza no lo estaban". 

Estas construcciones podían formar muros, habitaciones o incluso observatorios vinculados a ceremonias, explicó el especialista. 

El hallazgo, ubicado en una zona de difícil acceso, se suma a evidencias anteriores, como el niño momificado encontrado en 1985 o las ofrendas ceremoniales halladas en el Paso Cristo Redentor.

Chiavazza recordó que estas incluyeron "un conjunto de 10 estatuillas de bronce y en algunos casos de plata acompañadas por valvas de moluscos del océano Pacífico, textilería y alfileres que se llaman tupu, que son típicos del Incario". 

Además, explicó que estas ofrendas formaban parte de la capacocha, contextos de ceremonia que se realizaban a los Apus, que eran las montañas, los seres sagrados, en agradecimiento o en un vínculo con ciertas celebraciones. 

El arqueólogo destacó también la relevancia espiritual de la Aconcagua para los pueblos andinos. 

Preservación y desafíos ambientales 

Sobre la conservación del hallazgo, Chiavazza sostuvo que "en primera medida tiene que tener participación la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y Museos de la provincia, que en ese caso lo ideal sería que pueda presentarse en el sitio o hacerlo a través de especialistas arqueólogos y verificar si efectivamente corresponde al pasado incaico".

Asimismo, advirtió sobre la influencia del cambio climático: "Actualmente uno de los principales problemas en ámbitos como este en relación con la conservación del patrimonio lo constituye el cambio climático. Un alud de barro cambió el curso del arroyo destruyendo varias estructuras y esto es producto de derretimientos excepcionales o lluvias que no se registraban hace 500 años y están empezando a registrar ahora". 

Chiavazza también destacó la participación comunitaria de las poblaciones originarias: "Las comunidades huarpe de Guaytamari, por ejemplo, velan permanentemente por su protección y lo han usado ancestralmente para comunicarse a través del territorio".

Investigación y relevamiento arqueológico 

El especialista detalló que "nuestro principal objetivo es tratar de comprender cómo estas percepciones y vivencias del paisaje diferencial a través del tiempo nos permiten interpretar el comportamiento de las personas, cómo  se desempeñan en estos ámbitos. Y esto lo hacemos a través del análisis documental por un lado y de la cultura material por otro". 

Además, explicó la logística del trabajo: "Un día de campo implica no menos de cuatro días de acondicionamiento de estos materiales y estudios. Esto generalmente se transfiere en dos dimensiones: por un lado, el escrito de trabajo científico, y por otro lado, la realización de exposiciones o la incorporación de estos materiales en exposiciones permanentes de museos". 

En cuanto a financiamiento, indicó que las investigaciones son sostenidas por "todas las instancias institucionales... algunos proyectos tienen financiamiento internacional, otros nacional, fundamentalmente CONICET y la Universidad Nacional de Cuyo". 

Museo del Área Fundacional renovado 

Chiavazza celebró la reinauguración del Museo del Área Fundacional, del que él fue director. El acto está previsto para este sábado, en el contexto de las celebraciones sanmartinianas de la Ciudad de Mendoza. 

Chiavazza detalló que contará con arqueología para niños, visitas guiadas y destacó que se renovó estética y tecnológicamente el lugar.  El museo permitirá exhibir los hallazgos y acercar a la comunidad los resultados de años de investigaciones. 

"Es una inversión espectacular del municipio. En un contexto difícil, estas son las inversiones de tipo social, donde se vuelca a la sociedad los resultados de una investigación que hacemos cotidianamente", concluyó.

Esta nota habla de: