Ciberseguridad

Grooming y ciberdelitos: la Convención de Budapest y su aplicación en Mendoza

El especialista en ciberseguridad, David Roco, explicó qué capacitaciones locales se pueden tomar para enfrentar este delito en crecimiento.

Redacción

En la era digital, los chicos crecen conectados, pero también expuestos. Las redes sociales, los videojuegos online y las aplicaciones de mensajería son espacios de encuentro que pueden transformarse en terreno fértil para el acoso infantil en línea, conocido como grooming. El impacto emocional es profundo y, en muchos casos, puede derivar en redes criminales internacionales.

En su columna de tecnología y ciberseguridad en "Matinal" en Radio Jornada 91.9, David Roco explicó cómo funciona este delito, el marco legal que lo regula a nivel global y las iniciativas que Mendoza impulsa para capacitar a sus fuerzas de seguridad, docentes y familias.

Qué es el grooming y cómo se investiga

Grooming y ciberdelitos: la Convención de Budapest y su aplicación en Mendoza

El grooming ocurre cuando un adulto contacta a un menor a través de Internet con fines de manipulación, hostigamiento o explotación sexual. "No solo deja huellas emocionales muy profundas, sino que también puede abrir la puerta a redes criminales internacionales", advirtió Roco.

Frente a esta problemática, uno de los pilares de la cooperación global es la Convención de Budapest sobre Ciberdelincuencia, firmada en 2001 y a la que Argentina adhirió en 2017. Este tratado permite coordinar investigaciones con más de 60 países, algo clave si se considera que un caso puede empezar en Mendoza, continuar en Brasil y terminar en Europa.

Un ejemplo concreto de este sistema son los reportes CMNE (Child Nudity and Exploitation Reports), generados por plataformas como Meta cuando detectan -mediante inteligencia artificial o denuncias de usuarios- material de abuso infantil. Estos reportes llegan al National Center for Missing & Exploited Children (NCMEC) en Estados Unidos y luego son derivados a las fiscalías locales, con datos de usuarios, direcciones IP e incluso material hashado.

 Capacitaciones en Mendoza en Cyber Bootcamp 

La provincia viene dando pasos firmes en la formación de especialistas. El Cyber Bootcamp Mendoza, realizado el 21 y 22 de agosto en la Universidad de Mendoza, reunió a fuerzas de seguridad, fiscales, jueces y estudiantes avanzados en dos jornadas intensivas. Fue organizado por el Ministerio de Seguridad y Justicia junto al Ministerio Público Fiscal y contó con la participación de expertos internacionales como Brian Arroyo y Jonathan Velázquez.

Además, este año se dictaron el Curso de Especialización en Ciberdelitos y Evidencia Digital en la Universidad de Congreso y el Curso en Ciberseguridad de la UNCuyo, donde se anunció la creación de la figura del agente encubierto digital y una fuerte inversión en software de análisis forense.

La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, sintetizó el desafío: "Vivimos en un mundo hiperconectado, con 18 mil millones de dispositivos online, donde un ciberataque puede ocurrir en menos de un segundo. Capacitar especialistas es la mejor inversión para proteger a Mendoza".

Grooming y ciberdelitos: la Convención de Budapest y su aplicación en Mendoza

Prevención en casa y en la escuela

Roco subrayó que la primera línea de defensa contra el grooming está en el hogar y en la escuela. Algunos signos de alerta en los chicos son cambios de conducta, aislamiento, abandono repentino de redes o juegos y alteraciones en el ánimo.

Las escuelas de Mendoza ya cuentan con protocolos claros: escuchar al alumno, registrar el hecho, avisar a la familia y, en casos graves, derivar a la Fiscalía de Ciberdelitos. A nivel normativo, la provincia adoptó la ley que declara el 13 de noviembre como Día Nacional de Lucha contra el Grooming e incorporó el hostigamiento digital en sus definiciones delictivas.

Denuncias y consejos prácticos

En Mendoza, las denuncias se pueden realizar en la Fiscalía de Ciberdelitos, en cualquier comisaría, a través de la línea 102 o en la web del Ministerio Público Fiscal.

Entre las recomendaciones básicas para padres y madres figuran configurar la privacidad de redes sociales, no aceptar contactos desconocidos, fomentar el diálogo abierto y enseñar a pedir ayuda ante cualquier situación incómoda. También existen aplicaciones de control parental, útiles como complemento del acompañamiento familiar.

Esta nota habla de: