"Gran parte de nuestros gastos los estamos financiando con deudas"
Nicolás González Perejamo, referente de la encuestadora Demokratia, dialogó con Radio Jornada y contó algunos detalles de un estudio sobre el crédito de los mendocinos
En un contexto económico signado por la pérdida de poder adquisitivo y el estancamiento salarial, las deudas se ha convertido en una estrategia de supervivencia para la mayoría de los mendocinos. Así lo demuestra un reciente estudio de la consultora Demokratia, que indagó sobre las formas de acceso al crédito y el destino del dinero solicitado por la población del Gran Mendoza.
En diálogo con Radio Jornada 91.9, el referente de la consultora, Nicolás González Perejamo, explicó que más del 90% de los mendocinos está endeudado de alguna u otra manera. "Le estamos haciendo pagar al nosotros del futuro gran parte de nuestros gastos cotidianos", afirmó. El informe revela que casi la mitad de quienes accedieron a crédito lo hicieron para afrontar gastos básicos como alimentos y servicios, mientras que solo el 3,5% lo destinó a inversiones productivas.
El crédito como vía de escape ante la inflación
"Nos sobra mes al final del sueldo", resumió González Perejamo, al describir cómo la falta de ingresos suficientes empuja a los mendocinos a endeudarse para vivir. Según el relevamiento, el 50% de los consultados utilizó la tarjeta de crédito, el 41,5% accedió a préstamos bancarios, el 31,2% a microcréditos de billeteras virtuales y un 12,5% recurrió a financieras tradicionales. Solo el 3,8% pidió dinero a un amigo o familiar, lo que, según el consultor, refleja que "ya nadie tiene para prestarte".
Además, la instantaneidad con la que se otorgan los créditos en la actualidad -por celular, billeteras virtuales o incluso con el DNI en un local de pago de servicios- elimina las barreras que existían décadas atrás, cuando el endeudamiento era una decisión familiar meditada.
Para vivir, no para crecer
El dato más preocupante del estudio tiene que ver con el destino de los créditos: el 45,6% de las personas endeudadas usó el dinero para cubrir gastos de la vida diaria como el supermercado o el almacén. Otro 28,4% lo destinó a la compra de electrodomésticos o celulares, el 27% a indumentaria y calzado, y el 24,6% a pagar otras deudas, generando una cadena de "rollover" o deuda sobre deuda.
Solo el 3,5% solicitó crédito para iniciar un emprendimiento o invertir en industria y comercio, y menos del 1% lo usó para adquirir bienes durables como autos. "La guita no se está pidiendo para desarrollar alternativas productivas, sino para llegar a fin de mes. Es un síntoma claro de una economía que no da tregua", advirtió Perejamo.
Respaldo político pese al malestar social
Durante la entrevista, González Perejamo también se refirió al clima político y al impacto electoral de esta realidad económica. Aunque gran parte de la población expresa malestar, el presidente Javier Milei mantiene altos niveles de respaldo. "Es un cóctel muy loco: mucho ajuste, poco bienestar, pero respaldo electoral firme. Y al mismo tiempo, la gente se está desconectando de la política", señaló.
Advirtió que si las elecciones se desdoblan en Mendoza, se registrarán niveles históricos de abstención. "El abstencionismo va a ser la mayoría. No hay clima electoral, la gente está en otra cosa", concluyó.