Después de doce años, Franja Morada recupera el centro de estudiantes y marca un giro en la Facultad de Políticas
Katherina Espinoza, nueva presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, dialogó en "Las Voces de Jornada" sobre la victoria histórica de la Franja Morada, que consiguió desmantelar una hegemonía kirchnerista que se mantuvo por más de diez años en el centro más politizado de la universidad
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO fue escenario de un resultado electoral sorpresivo, un "batacazo" que llevo a la Franja Morada a dar vuelta en la página y hacerse con el centro de estudiantes luego de 12 años de hegemonia peronista y fundamentalmente del kirchnerista.
Para analizar este cambio, el programa "Las Voces de Jornada" con Lacho Meilan por Radio Jornada contactó a Katherina Espinoza, la nueva presidenta del Centro de Estudiantes, e integrante de Franja Morada.
Katherina Espinoza (Ciencia Política) y Giovanna Díaz (Comunicación Social), nuevas autoridades del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas.
Espinoza expresó el cúmulo de "muchas emociones" que aún le impedían ser "consciente" de haber recuperado el centro tras una prolongada "hegemonía kirchnerista".
Al reflexionar sobre la trascendencia del cargo, Lacho Meilan recordó que figuras políticas de alto perfil como el actual gobernador Alfredo Cornejo (quien estudió Ciencias Políticas) y el ministro de Educación provincial Tadeo García Salazar, fueron presidentes de este mismo centro, al igual que el vicerrector de la universidad, Gabriel Fidel. Espinoza reconoció la "responsabilidad que implica" conducir un espacio que funciona como "escuela de formación política" y que exige mantener el proyecto construido por "generaciones".
Factores de la victoria y la lucha contra la apatía
La nueva presidenta atribuyó la victoria a diversos elementos. En primer lugar, la Franja Morada venía experimentando un "crecimiento de votos importante" en los últimos años, "achicando esa brecha" con la fuerza opositora. Un segundo factor fue la "fractura del frente peronista",
Katherina Espinoza (Ciencia Política) y Giovanna Díaz (Comunicación Social), nuevas autoridades del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas.
La dirigente reconoció un hecho " preocupante": el padrón electoral cuenta con 3000 electores, pero la participación estudiantil "ha ido bajando año tras año". Atribuyó esta apatía, en parte, a la hegemonía anterior, que "censuraba" y generaba un "ataque constante a quienes se animaban quizás a opinar distinto", lo que termina "alejando al estudiante". Por ello, asumió el desafío de incentivar la participación en un proceso no obligatorio.
Compromiso social y la defensa del liderazgo joven
Al abordar la desconexión entre la universidad y la "sociedad real", Espinoza sostuvo que los militantes "nunca son ajenos a lo que pasa" e incluso actúan fuera de la facultad. Describió a la facultad como un "punto de resguardo" ante una sociedad que a veces es "apática, violenta". Su militancia busca que la facultad sea "una casa, básicamente, un hogar" para acompañar al estudiantado y evitar que "las aulas estén cada vez más vacías".
Consultada sobre el mensaje a la sociedad, la referente de Franja Morada fue categórica: "hay que escuchar justamente a la juventud". Criticó la visión de que los jóvenes solo hablan y no toman decisiones, y advirtió que la migración juvenil del país es un factor "alarmante". Aunque la política tenga hoy una "connotación negativa", afirmó que "siempre va a ser la salida y y más cuando está en manos de los jóvenes".
Katherina Espinoza (Ciencia Política) y Giovanna Díaz (Comunicación Social), nuevas autoridades del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas.
Respecto a la crisis de identidad del radicalismo a nivel nacional, Espinoza descartó que el partido esté desapareciendo, aunque reconoció que atraviesa un periodo de "crisis de identidad" frente a figuras "irruptivas" como Javier Milei. Defendió el rol de Franja Morada como "brazo político del radicalismo en las universidades" para dar las discusiones internas y "exigirle a la dirigencia cierto respaldo". Puso como ejemplo su papel en la Federación Universitaria Argentina para la aprobación de la Ley de Financiamiento y el posterior rechazo al veto presidencial.
Ejes de Gestión: Combatir la deserción
Al hablar de las prioridades, reconoció que la gestión anterior fue "muy vaga", por lo que "la vara está bastante baja". El foco será "mostrar una gestión que vuelva a darle el sentido al centro de estudiantes".
Las acciones clave se centrarán en facilitar las trayectorias de los estudiantes:
Mejorar el sistema de becas.
Actualizar la fotocopiadora.
Crear un espacio físico de centro para la cercanía con el estudiante.
El coworking es un eje principal, ya que una estadística a nivel universitario indica que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es el lugar con más estudiantes que "compaginan su actividad académica con trabajo y también con personas a cargo".
La finalidad de estas medidas es combatir la "tasa de deserción" que afecta a "todas las carreras" y "garantizar que la permanencia y lógicamente el egreso también" se cumplan.