FOPEA advierte que la prohibición de difundir audios de Karina Milei es "censura previa"
El periodista Fernando Stanich cuestionó en Radio Jornada el fallo del juez Marianello y alertó sobre un retroceso en las garantías democráticas.
La decisión del juez Alejandro Marianello de impedir la publicación de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, desató un fuerte rechazo en el ámbito periodístico y académico. Para Fernando Stanich, periodista y miembro de la Comisión Directiva de FOPEA, se trata de un caso claro de censura previa, prohibida por la Constitución Nacional.
En diálogo con "Lado A" en Radio Jornada 91.9, Stanich subrayó que la medida constituye un retroceso institucional, afecta el derecho ciudadano a la información y habilita un escenario de hostigamiento hacia la prensa. "Ayer vivimos una jornada bochornosa desde el punto de vista democrático", afirmó.
Fernando Stanich, periodista integrante de FOPEA.
"La censura previa está prohibida en Argentina"
Stanich recordó que la libertad de expresión solo admite restricciones muy excepcionales, como en casos que involucran a niños o adolescentes. "Un juez prohibió la difusión de audios sin siquiera conocer su contenido, tratándose además de una funcionaria pública y de hechos ocurridos en la Casa Rosada. En nuestro país no existe la censura previa: los periodistas respondemos después de publicar, no antes", explicó.
El integrante de FOPEA consideró que el fallo vulnera un principio básico: la sociedad debe acceder a toda la información de interés público para poder tomar decisiones de manera libre
FOPEA sostiene que el gobierno busca un cerrojo mediático
El periodista advirtió que la acción judicial de Karina Milei se complementa con una denuncia penal impulsada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, contra periodistas y medios. "Por un lado, una cautelar que impide publicar; por el otro, amenazas de allanamientos. Es un círculo de acoso que genera autocensura e intimida", denunció.
Diego Spagnuolo, exdirector de Andis, junto a los Milei y Martín Menem, en otros tiempos.
Stanich agregó que este tipo de medidas favorecen que solo circule la versión oficial y atentan contra la pluralidad de voces. "Si se limita la difusión de información incómoda para el poder, nos quedamos con una sola campana. Eso es contrario al espíritu de la Constitución y de los tratados internacionales", sostuvo
FOPEA emitió un comunicado rechazando la resolución judicial y los intentos de allanar medios. Además, junto con otras organizaciones y constitucionalistas, solicitará una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exponer el caso.
Reclamo Internacional por la libertad de expresión
Stanich indicó que el clima de hostilidad hacia la prensa se ha agravado en 2025: "Ya superamos en agosto la cantidad de ataques a la libertad de expresión registrados durante todo 2024. No hay buenas perspectivas si la justicia no revierte estas decisiones".
Finalmente, el periodista reflexionó sobre el rol del periodismo en tiempos de desinformación y uso masivo de redes sociales e inteligencia artificial: "Hoy más que nunca el periodismo profesional es esencial para la democracia. Cuestionar su importancia es un agravio".