Entrevista en Radio Jornada

Fin de la zona fría: el aumento del gas afectará a 412.000 mendocinos

Romina Ríos representante de la ONG de defensa a consumidores "Protectora" explicó cómo afectará esta decisión del gobierno nacional a los mendocinos

Redacción

El debate por la ley de zona fría vuelve a encenderse en Mendoza. El proyecto de presupuesto 2026 incluye un artículo que limitaría el beneficio tarifario de gas, que actualmente otorga descuentos del 30 al 50% según la categoría del usuario, a un único departamento de la provincia: Malargüe.

En diálogo con Radio Jornada 91.9, Romina Ríos, titular de la ONG Protectora, explicó cómo la medida afectaría a 412.000 usuarios del gas natural en la provincia y señaló que la inclusión histórica de millones de mendocinos en el régimen respondió más a acuerdos políticos que a criterios técnicos.

Qué es la zona fría y cómo beneficia a Mendoza

La ley de zona fría se implementó en 2002 y se amplió en 2021 para incluir a más de 3 millones de usuarios en 17 provincias. En Mendoza, otorga descuentos del 30% a usuarios residenciales y del 50% a jubilados, pensionados y personas en situación de vulnerabilidad. "Este beneficio permite a familias con bajos ingresos enfrentar los inviernos sin que la factura de gas se vuelva impagable", explicó Ríos.

Impacto del recorte propuesto

Fin de la zona fría: el aumento del gas afectará a 412.000 mendocinos

De aprobarse la modificación, alrededor de 412 mil usuarios mendocinos perderían el beneficio de zona fría. Ríos ejemplificó que un usuario con tarifa social podría ver su factura pasar de 14.000 a casi 40.000 pesos por mes, mientras que un consumidor promedio llegaría a pagar entre 50.000 y 80.000 pesos, sin considerar futuras revisiones tarifarias.

Entre lo político y lo técnico

La titular de Protectora destacó que la ley original incluyó localidades con climas moderados por acuerdos políticos, no solo por criterios técnicos. "No se trata de un subsidio duplicado: la zona fría se basa en la temperatura y ubicación geográfica, mientras que la segmentación de subsidios considera ingresos familiares", aclaró Ríos. La ONG advirtió que limitar el régimen podría generar desigualdades y perjudicar a quienes más lo necesitan.

Esta nota habla de: