Día del Bastón Blanco

Es técnico en Computación, estudia Comunicación Social y es ciego: cómo es vivir una vida autónoma con discapacidad

Martín Arenas, vicepresidente de la Asociación Braille de Mendoza, destacó en Radio Jornada que las personas con discapacidad no son "pobrecitos", sino personas con obligaciones y derechos como cualquier ciudadano

Redacción

El 15 de octubre de 1980 se constituyó en París la Unión Mundial de Ciegos. Desde aquella fecha, comenzó a conmemorarse el día del Bastón Blanco, la herramienta que utilizan las personas con discapacidad visual para desplazarse con seguridad, todo un símbolo para su independencia. 

"Matinal" en Radio Jornada 91.9 dialogó con Martín Arenas, el vicepresidente de la Asociación Braille, un joven ciego, que es técnico en Computación y además estudia Comunicación Social. 

Arenas contó cómo es vivir, desarrollarse y vivir una vida autónoma con esta discapacidad. 

El 15 de octubre se conmemora el día del Bastón Blanco. 

El 15 de octubre se conmemora el día del Bastón Blanco. 

Cómo es vivir una vida plena con discapacidad

Martín Arenas contó que, más allá de su discapacidad visual, lleva una vida activa y multifacética: es técnico en computación, trabaja en atención al cliente de una empresa turística, estudia Comunicación Social y además es músico y locutor. "Somos personas ciegas con virtudes, defectos y amigos, que salimos a bailar y podemos desempeñarnos como cualquier otra persona. No somos pobrecitos ni angelitos", afirmó.

También recordó anécdotas de su etapa de estudios: la necesidad de rendir exámenes orales o la transcripción de textos en Braille, siempre resaltando el valor de la organización, la constancia y el acompañamiento docente. "Yo soy usuario, sé un montón de tecnología adaptada, pero los profesionales tienen el ‘cómo' enseñar; yo tengo el ‘qué', y ella tiene el ‘cómo'", dijo, refiriéndose a su mentora Viviana Pereira.

Los avances y obstáculos de la inclusión

Martín reconoció algunos avances en infraestructura urbana en Mendoza, como veredas adaptadas y semáforos con señalización sonora, pero subrayó que "falta muchísimo". Denunció que el cupo laboral del 4% en el Estado para personas con discapacidad no se cumple y destacó la necesidad de que la sociedad deje de infantilizar o subestimar a quienes no ven: "El mundo no está hecho para personas con discapacidad, pero nosotros nos adaptamos. Y también queremos que el mundo se adapte a nosotros".

Señaló que la discapacidad visual suele generar prejuicios porque "todo entra por los ojos", y que muchas veces se asume que una persona ciega no puede realizar ciertas tareas. Martín desmitifica esta idea con su propio ejemplo: trabaja, estudia, toca música, participa de la vida social y cumple con sus responsabilidades cotidianas.

Tecnología y capacitación como herramientas de autonomía

Para Arenas, la tecnología es clave para abrir oportunidades y derribar barreras: teléfonos con lectores de pantalla, computadoras adaptadas, billeteras virtuales y redes sociales permiten a personas ciegas comunicarse, estudiar y trabajar con independencia.

 La Asociación Luis Braille brinda cursos de tiflo informática y formación en herramientas digitales accesibles, y Martín destacó la importancia de profesionales que acompañen el aprendizaje.

"Antes, en 2008, era imposible encontrar un celular adecuado; hoy cualquier teléfono se puede usar", explicó. Relató con entusiasmo cómo la tecnología permite conectarse con personas sordomudas mediante lenguaje de señas o gestionar trámites de manera autónoma. Para él, mostrar estas capacidades es la mejor manera de romper mitos y prejuicios.

La Asociación Luis Braille: historia y desafíos

Martín también contó la historia reciente de la Asociación Luis Braille, fundada en 1956 y revitalizada en 2023 por él y otros integrantes. La institución, hecha por personas ciegas para personas ciegas, busca visibilizar derechos, ofrecer capacitación y fomentar la inclusión. Actualmente necesitan recursos para reparar la sede, actualizar equipos de informática y fortalecer cursos adaptados.

Invitó a la comunidad a colaborar y contactarse directamente con él al 2616-943104, destacando que la labor de la asociación no solo consiste en brindar herramientas, sino en abrir puertas y demostrar que las personas ciegas pueden desarrollarse plenamente.

Esta nota habla de: