Entrevista en Radio Jornada

Elecciones en Mendoza: cómo será el cuarto oscuro el 26 de octubre

Con boleta celeste para cargos nacionales y verde para los provinciales, los mendocinos deberán emitir dos votos en urnas diferentes

Redacción

Los mendocinos volverán a las urnas el próximo 26 de octubre en una elección que tendrá una particularidad inédita desde el regreso de la democracia en 1983: se votará de manera concurrente para cargos nacionales y provinciales. Eso implicará que en el cuarto oscuro habrá dos boletas de distinto color y dos urnas, una para cada categoría.

En diálogo con "Matinal" en Radio Jornada 91.9, el secretario de la Junta Electoral de Mendoza, Jorge Albarracín, explicó los detalles de este procedimiento que busca garantizar claridad y agilidad en el acto electoral.

Dos urnas y dos boletas

Albarracín detalló que en la mesa de votación el elector recibirá dos boletas: una celeste para elegir diputados nacionales y otra verde para seleccionar senadores, diputados y concejales provinciales. Cada boleta deberá depositarse en una urna distinta, debidamente identificada.

"El sistema es muy claro, no hay por qué apurarse al votar. Lo que se busca es que el votante pueda tomarse el tiempo necesario para marcar su preferencia", indicó.

Elecciones en Mendoza: cómo será el cuarto oscuro el 26 de octubre

Una elección inédita en democracia

La elección concurrente no tiene antecedentes en Mendoza desde 1983. Según Albarracín, la implementación de boletas diferenciadas por color y urnas separadas fue pensada para dar transparencia y facilitar el conteo.

"Este proceso es rápido, aunque novedoso. Lo importante es que el elector sepa que tiene dos votos distintos que deben ir en dos urnas distintas", remarcó.

El rol de las autoridades de mesa

Otro de los aspectos que destacó el secretario de la Junta Electoral es la incorporación de una tercera autoridad de mesa, que colaborará específicamente con el manejo de las urnas y las boletas. El objetivo es agilizar el procedimiento y evitar confusiones.

Albarracín subrayó la importancia de que quienes resulten designados como autoridades cumplan con su deber cívico y se capaciten para la jornada: "Las autoridades de mesa son la garantía de que el sistema funcione correctamente".

Esta nota habla de: