Entrevista en Radio Jornada

El plazo del Refugio Céntrico se extendió y la Iglesia celebró la decisión

Quien se refirió al tema en Radio Jornada fue el padre Marcelo De Benedectis: "no se trata solo de dar techo, sino de dignificar"

Redacción

El refugio para personas en situación de calle que funciona en pleno centro de la Ciudad de Mendoza extendió una semana más su actividad, debido a las intensas lluvias y las bajas temperaturas registradas en los últimos días. La experiencia, que reúne al municipio, la Iglesia y diversas instituciones, logró contener a más de 100 personas en el invierno más crudo de los últimos años.

En diálogo con Radio Jornada 91.9, el padre Marcelo De Benedectis valoró la decisión de prolongar la asistencia y subrayó que no se trata solamente de dar un techo y comida, sino de ofrecer un abordaje integral que contemple salud, revinculación familiar, oportunidades laborales y dignidad.

El refugio ubicado en pleno centro de Ciudad dio albergue a personas en situación de calle durante los meses de frío este invierno.

El refugio ubicado en pleno centro de Ciudad dio albergue a personas en situación de calle durante los meses de frío este invierno.

Una red de voluntades para enfrentar el frío

El refugio de Capital, impulsado en conjunto por el Arzobispado de Mendoza, la Municipalidad y la Fundación Huentala, cuenta con 40 camas y el aporte del Liceo Militar General Espejo. Allí se brindan cenas, desayunos y espacios de higiene. A este dispositivo se suma el denominado Refugio Azul, con 30 plazas, gracias al apoyo del Grupo América y el Club Independiente Rivadavia.

"Ha sido un crecimiento muy importante respecto al año pasado, no solo en cantidad sino en calidad de la atención. Hubo controles médicos, asistencia odontológica, acompañamiento psicológico y hasta donaciones de equipos de gimnasia. No es solo techo y comida, sino un abordaje integral con normas claras de convivencia y mucho respeto", destacó Marcelo De Benedectis

Salud, familia y trabajo como claves de inclusión

De Benedectis resaltó que muchos de los alojados pudieron revincularse con sus familias o conseguir empleo, lo que les permitió salir de la situación de calle. "Se trata de superar la cronicidad, no de prolongarla. Y eso se logra con dignidad y promoción", afirmó.

El programa contó además con la intervención de la UAPSI (Unidad de Atención de Personas en Situación de Calle), que elabora fichas médicas individuales. "Algunos tienen un seguimiento de salud más completo que cualquiera de nosotros", graficó.

Cada vez hay más personas en situación de calle

El sacerdote reconoció que este invierno se notó un incremento en la cantidad de jóvenes y mujeres en situación de calle, lo que obliga a repensar estrategias. "No queremos manotazos de ahogado, sino políticas públicas bien diseñadas. Lo que se hizo nos deja contentos, pero falta mucho. Los municipios del Gran Mendoza tienen que dar un paso más", planteó.

En ese sentido, mencionó la iniciativa de Guaymallén de abrir un centro de día y celebró la disposición del ministro de Energía y Ambiente, Natalio Mema, para coordinar con los intendentes un abordaje integral.

Más allá del techo: vínculos y sentido de vida

Para De Benedectis, las causas de la situación de calle trascienden lo económico: "Los vínculos familiares rotos, la falta de sentido y la pérdida de la esperanza empujan a muchos a la calle. No es solo hambre o pobreza. Hay que escuchar, respetar y dignificar".

El sacerdote concluyó con un mensaje esperanzador: "No estamos para ser islas, sino para ayudarnos unos a otros. Una sociedad distinta es posible si aprendemos a ver al otro como persona y no como amenaza".

Esta nota habla de: