El nuevo "cuento del tío": por qué las ciberestafas atacan con más fuerza a los adultos mayores.
El experto en ciberseguridad David Roco y la abogada Bárbara Peñalosa analizaron en "Matinal" por Radio Jornada el preocupante aumento de las estafas digitales que tienen a los adultos mayores como principal blanco. Ambos explicaron los métodos de los delincuentes y revelaron los detalles de un fallo judicial que podría cambiar las reglas del juego para siempre.
En una era donde la tecnología se entrelaza con cada aspecto de la vida, las amenazas en línea se han convertido en un problema latente. Los adultos mayores, que no crecieron en el mundo digital, se han transformado en un blanco principal para las ciberestafas. En el programa "Matinal" por Radio Jornada, el experto en ciberseguridad David Roco y la abogada Bárbara Peñalosa, especialista en delitos informáticos, hablaron sobre este fenómeno, sus alcances y una sentencia judicial histórica que marcó un precedente.
Uno. El Nuevo "Cuento del Tío": Un Fallo Histórico y la Vulnerabilidad Digital
La entrevista con David Roco arrancó con un tema de suma importancia: las estafas que sufren los jubilados a través de medios digitales. Lo que antes era el "cuento del tío" ahora ha evolucionado, penetró la puerta de la casa para llegar directamente al celular, al WhatsApp y a las redes sociales. Este fenómeno afecta especialmente a los adultos mayores, a quienes les resulta más difícil adaptarse a las nuevas tecnologías.
Roco puso el foco en un fallo judicial reciente que favoreció a una jubilada que fue estafada. La víctima fue contactada por WhatsApp por delincuentes que se hicieron pasar por una empresa de salud. La convencieron de instalar una aplicación de control remoto, TeamViewer, bajo el pretexto de recibir soporte técnico. Una vez que tomaron el control de su dispositivo, accedieron a sus cuentas bancarias.
El experto explicó que estas herramientas de control remoto están diseñadas para soporte técnico genuino, pero en este caso fueron utilizadas de forma maliciosa. El tribunal se apoyó en una pericia informática, y la defensa, liderada por la doctora Bárbara Peñalosa, logró exponer la situación de la víctima y demostrar la vulnerabilidad de las aplicaciones y sistemas. El conductor del programa, Lacho Meilan, destacó la angustia que estas situaciones generan, recordando cómo muchos afectados han sufrido colapsos o infartos a causa de la estafa.
Dos. Justicia Tardía y la Falta de Medidas Eficientes
La abogada Bárbara Peñalosa, invitada a la charla, compartió que este tipo de casos no son aislados. Señaló que "hay varios, más o menos por semana va saliendo ya una sentencia dándole la razón al consumidor". En el caso de la jubilada, la sentencia fue histórica. El tribunal ordenó al banco devolver todos los fondos sustraídos de su cuenta, anuló un préstamo preaprobado que los delincuentes habían solicitado y reconoció los daños morales sufridos por la víctima. Además, se le impuso al banco una multa prevista en la Ley de Defensa del Consumidor por incumplimiento de sus obligaciones, como la de ofrecer seguridad en la prestación del servicio.
La doctora explicó que la víctima tardó años en conseguir justicia, ya que la estafa ocurrió durante la pandemia y la persona peregrinó por varios lugares (banco, Defensa del Consumidor, denuncias penales) antes de encontrar una solución en la justicia civil. Peñalosa advirtió que, si bien una denuncia penal es fundamental para investigar el delito, no siempre resuelve el problema económico. Afirmó que, a pesar de los avances, los bancos aún no han implementado medidas de seguridad efectivas para frenar las estafas, especialmente aquellas que se valen de la "ingeniería social", que manipula al eslabón más débil de la cadena: el usuario.
Tres. Prevención, Denuncia y la Importancia del Acompañamiento Familiar
Sobre los canales de denuncia, la abogada recomendó hacer la denuncia penal de forma inmediata en el portal del Ministerio Público Fiscal para obtener una constancia. Posteriormente, hay que acudir al banco con esa constancia. Aconsejó no borrar ningún mensaje o dato, ya que la evidencia es crucial para una futura pericia informática.
Al finalizar, David Roco retomó la palabra para hablar de los distintos tipos de estafa digital. Explicó que el caso de la jubilada fue a través de vishing, un engaño por llamada telefónica. También mencionó el smishing, que utiliza WhatsApp o mensajes de texto con enlaces falsos, y el phishing, que se vale de correos electrónicos con logos idénticos a los de empresas reales. Remarcó que estos mensajes siempre apelan a la urgencia o al miedo para que el usuario actúe sin pensar, como en el caso de las estafas de Meta o del Banco Nación que intentan conseguir los datos de tarjetas con excusas de recambio. David enfatizó que la mejor prevención es cortar la comunicación y verificar la información por canales oficiales.
Finalmente, Bárbara Peñalosa sumó una reflexión sobre el papel de la familia, señalando que, aunque la vulnerabilidad de los adultos mayores es un factor, muchas veces los estafados son los propios hijos o nietos que, en su intento por proteger a sus familiares, caen en el engaño. Este tipo de delitos, explicó, no tienen distinción de edad, pues se basan en la urgencia y el estado de ánimo de la persona, lo que los hace peligrosos para cualquiera que no esté preparado.