Entrevista en Radio Jornada

Decidir con datos: así funciona la nueva agencia que evalúa tecnologías en salud

La AETS Mendoza busca garantizar decisiones sanitarias basadas en evidencia, equidad y eficiencia. Qué hace y por qué su rol es estratégico

Redacción

Con el crecimiento exponencial de la tecnología médica, la necesidad de decidir de forma informada qué incorporar a los sistemas de salud pública es más urgente que nunca. Para eso fue creada la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Mendoza (AETS), que cumple un rol clave en la definición de políticas sanitarias sustentables y centradas en las personas.

En diálogo con Radio Jornada 91.9, su directora, Jorgelina Álvarez, explicó cómo funciona la agencia, qué criterios guían su trabajo y por qué evaluar antes de comprar puede hacer la diferencia entre una inversión eficiente y un gasto innecesario.

Evaluar tecnología de salud para decidir mejor

La AETS Mendoza es un organismo gubernamental con capacidad de realizar recomendaciones sobre tratamientos, medicamentos, dispositivos o equipamientos médicos que podrían incorporarse al sistema de salud. Su función es informar la toma de decisiones con base en evidencia científica, criterios de equidad y análisis costo-beneficio.

"El conocimiento avanza de forma incesante: cada año se investigan miles de moléculas nuevas y tecnologías médicas. Pero no todo lo que brilla es oro. Hay que analizar si una innovación sirve realmente para nuestra población, si hay recursos para financiarla y si se evita aumentar desigualdades", sostuvo Álvarez.

En ese sentido, remarcó la importancia de considerar la diversidad geográfica, social y económica de Mendoza al momento de decidir. "Una tecnología que puede ser útil en otro país no necesariamente es adecuada para nuestro contexto local", explicó.

Una agencia estatal evalúa qué tipo de tecnología necesita el sistema sanitario

Una agencia estatal evalúa qué tipo de tecnología necesita el sistema sanitario


Invertir bien: un imperativo ético y económico

La directora de la AETS subrayó que evaluar no es frenar el acceso, sino garantizar que los recursos disponibles se usen de forma justa. Un ejemplo concreto fue el dictamen sobre la dapagliflozina, un medicamento para la diabetes tipo 2. El estudio detectó que había pacientes que lo recibían sin cumplir los criterios y otros que sí los cumplían pero no accedían. "Ahí vemos cómo se puede estar gastando mal y, más importante aún, dejando sin tratamiento a quien realmente lo necesita", señaló.

Además de informar qué conviene cubrir, las agencias de ETS pueden ayudar a fijar precios de referencia, lo que fortalece la posición negociadora de ministerios y obras sociales frente a laboratorios y fabricantes.

Decisiones con mirada integral

El trabajo de la agencia no se limita al análisis técnico. La participación ciudadana y la consulta con pacientes, expertos y actores sociales son parte del proceso. "Queremos incorporar otras miradas a las decisiones sanitarias. No es solo una cuestión de números: hay vidas en juego", afirmó Álvarez.

Actualmente, la AETS Mendoza trabaja en la evaluación de diez nuevas tecnologías, entre ellas tratamientos para cáncer, ACV, hipertensión arterial pulmonar, infecciones en pacientes trasplantados y dispositivos para facilitar la punción venosa. Cada dictamen será publicado en su sitio web y enviado a las instituciones de salud para su implementación.

"Las decisiones en salud tienen que poner a las personas en el centro. Por eso, evaluar con criterios claros, justos y locales no solo mejora el rendimiento de los fondos públicos: también garantiza más acceso y mejor calidad de atención para todos", concluyó.