Dalmiro Garay advirtió sobre desafíos de la boleta única y la organización electoral en Mendoza
El presidente de la Suprema Corte y miembro de la Junta Electoral provincial explicó cómo funcionará la boleta única nacional junto a la provincial,
Mendoza enfrenta en las próximas elecciones nacionales y provinciales una particularidad inédita: la coexistencia de la boleta única de papel nacional con la boleta única provincial. Dalmiro Garay, presidente de la Suprema Corte de Justicia y miembro de la Junta Electoral de la provincia, detalló cómo será el operativo para garantizar que los votantes comprendan el proceso y evitar errores durante la votación.
En diálogo con Radio Jornada 91.9, Garay destacó la experiencia previa de Mendoza con la boleta única, la capacitación de autoridades de mesa, la identificación de urnas por colores y el manejo del padrón electoral, además de adelantar aspectos sobre la reforma del Código Procesal Penal y la planificación del personal judicial para 2026.
La boleta única y la organización del cuarto oscuro
Dalmiro Garay explicó que los votantes recibirán dos boletas únicas, una nacional y otra provincial, y depositarán sus votos en urnas diferenciadas por colores: celeste para la nacional y verde para la provincial. Señaló que se mantendrá el esquema de biombos, con dos boxes para agilizar la votación, y que las autoridades de mesa estarán capacitadas para asistir a los electores.
Además, aclaró que la boleta provincial incluye la categoría de lista completa, que no existe en la boleta nacional, lo que puede generar dudas en quienes no estén familiarizados con el sistema. La experiencia provincial previa y la disposición similar de las alianzas en ambas boletas debería facilitar la votación y reducir errores.
Medidas para evitar errores en el sistema electoral
El presidente de la Suprema Corte de Justicia detalló que los votos se anularán si se depositan en la urna equivocada o si se realizan marcas indebidas, como rayar o tachar nombres de candidatos. Sin embargo, confió en que la familiaridad de los mendocinos con la boleta única y la similitud con la nacional reducirán los errores.
Garay también destacó que la capacitación de las autoridades de mesa y la identificación visual de las urnas contribuirán a que los votantes puedan completar correctamente sus boletas, garantizando la validez del voto en la mayor cantidad de casos posibles.
Los desafíos de la reforma del Código Procesal Penal
Sobre la reforma del Código Procesal Penal, Dalmiro Garay indicó que la Suprema Corte evaluará el impacto en recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura antes de emitir una opinión formal. Destacó aspectos positivos, como la publicidad de sentencias penales y el agendamiento de audiencias del Ministerio Público Fiscal, que podrían mejorar la transparencia y eficiencia del sistema.
En relación al personal judicial, Garay adelantó que se incorporarán agentes adicionales para el turno vespertino en el fuero penal y familiar, dentro del presupuesto 2026, para agilizar audiencias y procesos. Subrayó la importancia de estandarizar los trámites procesales y eliminar pasos innecesarios, combinando tecnología e innovación para mejorar el servicio de justicia.