Crece el interés por la política, pero cae la participación: qué revela un nuevo estudio de Pulsar
Máximo Reina, del laboratorio Pulsar, de la UBA, explicó en Radio Jornada por qué cada vez más argentinos dicen interesarse por la política, pero votan menos
Aunque en los últimos años aumentó sostenidamente el porcentaje de argentinos que dice interesarse por la política, también creció la abstención electoral. Es decir, el crecimiento del interés por la política es inversamente proporcional a la cantidad de votos.
Lejos de ser contradictorios, estos datos reflejan una transformación más profunda en las formas de vincularse con el sistema democrático y la representación.
Así lo explicó en diálogo con "Lado A" en Radio Jornada 91.9 Máximo Reina, responsable del estudio "Los argentinos, la polarización y la vida cotidiana", elaborado por el laboratorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires. Entre otros hallazgos, el informe analiza el peso de las creencias sociales, la convivencia con la grieta y el nivel de satisfacción con la vida según la filiación política.
Interés en alza, pero menor participación electoral
El dato que más llama la atención es el aumento sostenido del interés en la política entre 2023 y 2025. "Lo medimos con las mismas preguntas cada año y el crecimiento es claro", explicó Reina.
Sin embargo, este fenómeno convive con un aumento del ausentismo en las elecciones. "No es una contradicción. Quizás justamente porque hay más interés, la gente no va a votar, porque siente que la oferta no representa", afirmó.
Para el investigador, este proceso está en sintonía con una crisis de representación que atraviesa a muchas democracias occidentales. "Hay un cambio del sistema democrático, donde la ciudadanía dice: todo eso viejo no va más, dame alternativas. Y si no me las das, me las busco", resumió.
quiénes se interesan más en la política
Según los datos de Pulsar, el interés por la política creció en todos los sectores, pero especialmente entre las mujeres: del 35% en 2023 al 52% en la actualidad. También es más alto en el interior del país que en el AMBA, con una diferencia de diez puntos.
"El sentido común indicaría que donde están los medios nacionales hay más politización, pero encontramos lo contrario", señaló Reina. Incluso detectaron diferencias entre votantes: quienes eligieron a Patricia Bullrich mostraron más interés que los que optaron por Javier Milei, aunque hoy forman parte del mismo espacio.
La grieta no impide los vínculos afectivos
Otro eje del informe indaga cómo se vive la polarización política en los vínculos personales. Los resultados sorprenden: el 87% de los encuestados tiene amigos con ideas opuestas, el 72% escucha periodistas con posturas diferentes y el 68% podría estar en pareja con alguien con otra ideología.
"Esto es lo que decimos que nos gusta. Después, en casa, tal vez es distinto. Pero los medios masivos ya detectaron que los formatos con discusiones entre personas que piensan distinto funcionan", dijo Reina.
De todos modos, admitió que mantener una pareja con ideas políticas opuestas puede ser complejo. "Hay personas para las cuales la política es muy importante, y otras que le dan más peso a su club de fútbol o a la religión. No todos vivimos la política igual", explicó.
La satisfacción con la vida, atravesada por la política
En cuanto a satisfacción del voto, los más satisfechos fueron los votantes de La Libertad Avanza (6,54), seguidos por Juntos por el Cambio. Los menos conformes fueron los votantes del peronismo (5,78) y la izquierda (5,94).
"La alegría es oficialista", ironizó Reina, aludiendo a la coincidencia entre mayor satisfacción y afinidad con el gobierno de turno. "El ánimo social, la esperanza y la forma de ver la vida están condicionados por quién gobierna", concluyó.