Ciberseguridad

Compras online en apps internacionales: cómo evitar fraudes y estafas digitales

Temu, AliExpress y Shein atraen con precios bajos, pero también esconden fraudes y engaños. Cómo protegerse y reclamar en caso de problemas

Redacción

El auge de las compras online en el extranjero llegó con fuerza a Mendoza y a todo el país. Aplicaciones como Temu, AliExpress y Shein seducen a los usuarios con precios muy bajos y promociones agresivas, pero detrás de esta explosión de ventas digitales también se esconden estafadores que aprovechan la confianza de los consumidores. Los riesgos van desde fraudes de identidad hasta productos inseguros que no cumplen normas básicas de seguridad.

David Roco, columnista de Radio Jornada 91.9, explicó que los engaños se multiplican en distintos formatos: mensajes falsos de "paquetes retenidos en Aduana", publicidad con celebridades falsas e incluso envíos fantasma para manipular reseñas. Además, detalló cuáles son los pasos concretos que los compradores pueden seguir para proteger su dinero y sus datos personales.

Fraudes más comunes en compras internacionales

Entre los engaños más frecuentes están los mensajes de phishing que alertan sobre supuestos paquetes retenidos en Aduana, invitando a pagar un monto para liberarlos. 

Los links llevan a páginas truchas que roban datos bancarios. Otro fraude creciente es el "brushing": los consumidores reciben paquetes que nunca pidieron, para generar reseñas falsas usando su identidad. También se han viralizado casos de productos que llegan distintos a lo prometido, desde miniaturas de muebles hasta componentes electrónicos defectuosos.

Compras online en apps internacionales: cómo evitar fraudes y estafas digitales

Publicidad engañosa y productos inseguros

Algunas campañas digitales utilizan deepfakes de celebridades como Lionel Messi o Elon Musk para atraer compradores a sitios falsos. 

Más allá de las estafas, también hay riesgos de seguridad: cargadores y otros dispositivos adquiridos en estas apps han sido retirados en Europa por incumplir normas eléctricas, e incluso se han presentado demandas en Estados Unidos por sospechas de malware que espía a los usuarios.

Cómo reclamar y protegerse

David Roco detalló que los consumidores pueden recurrir a la "protección al comprador" de las plataformas, al desconocimiento de cargos en el banco o a Defensa del Consumidor en Argentina si el pago se realizó con tarjeta local. 

Recomendó guardar comprobantes, mails y capturas de pantalla, descargar apps solo de tiendas oficiales, no pagar enlaces sospechosos de Aduana, usar tarjetas virtuales y revisar detalladamente la descripción de los productos. La regla de oro: si algo parece demasiado barato para ser verdad, probablemente lo sea.

Esta nota habla de: