En primera persona

Cómo es la vida dentro de un submarino: encierro, rutina y supervivencia bajo el mar

Lucio Juárez, exsubmarinista de la Armada, relató en Radio Jornada cómo es convivir durante días a 200 metros de profundidad.

Redacción

¿Qué se siente vivir varios días encerrado herméticamente bajo el mar? ¿Qué tipo de preparación requiere? ¿Cómo se duerme, se convive o se actúa ante un posible escape? Lucio Juárez, exsubmarinista retirado de la Armada Argentina, visitó los estudios de Radio Jornada durante sus vacaciones en Mendoza y contó su experiencia a bordo del submarino ARA Salta.

En un diálogo lleno de anécdotas y curiosidades en "Matinal" en Radio Jornada (91.9) Juárez habló de la rutina bajo el agua, los espacios mínimos de descanso, el trabajo colectivo en condiciones extremas, y el impacto que tuvo la tragedia del ARA San Juan en toda la fuerza. "Uno sabe dónde se mete", aseguró.

Cómo es la vida dentro de un submarino: encierro, rutina y supervivencia bajo el mar

Bajo presión y sin ventanas: la rutina submarina

La vida en un submarino implica perder completamente la noción del tiempo. "En navegación hacíamos guardias por especialidad, y sí, se pierde el día y la noche", contó Juárez, quien fue radarista y sonarista durante sus años en servicio. En una misión internacional, por ejemplo, pasaron nueve días sumergidos sin salir a superficie. En ese tiempo, el oído es el único sentido que permite orientarse: los sonaristas escuchan hélices, redes, motores, y determinan si es seguro salir.

Dentro del submarino, el movimiento es constante. Hay ruidos, inclinaciones y voces de mando en todo momento. No existen espacios de descanso como tales, apenas cuchetas apiladas al lado de los tubos lanzatorpedos. "Dormís en pasillos, donde también están las armas y los equipos. El confort no importa, el objetivo es no ser detectados", explicó.

Convivencia bajo el mar: uno de los mayores desafíos

Con apenas 36 tripulantes, entre oficiales y suboficiales, el trabajo dentro de un submarino exige una sincronía absoluta. "Todos dependen de todos, y hay que evitar los roces a toda costa. La comunión tiene que ser agradable, o no se sobrevive", resumió Juárez. Las especialidades se cruzan y cada submarinista debe saber un poco de todo: desde pilotar, reparar, escuchar, hasta limpiar o asistir.

Cómo es la vida dentro de un submarino: encierro, rutina y supervivencia bajo el mar

Lucio recordó que las maniobras clave, como salir a renovar oxígeno o cargar baterías, requieren chequeos con hidrófonos en 360 grados para evitar chocar con obstáculos. "Escuchar es vital, todo puede representar un peligro: barcos, plataformas, redes, basura, incluso una ballena", explicó.

ARA San Juan fue el golpe que cambió todo

La tragedia del submarino ARA San Juan marcó un antes y un después. "Fue un golpe durísimo. Tenía muchos conocidos allí. Estábamos preparados para riesgos, pero eso nos atravesó", admitió. Juárez ya estaba tramitando su baja cuando ocurrió el hundimiento en 2017, pero acompañó de cerca el proceso de contención a las familias y reflexionó sobre las fallas estructurales.

Cómo es la vida dentro de un submarino: encierro, rutina y supervivencia bajo el mar

Actualmente, la flota argentina de submarinos está inactiva. Sólo el ARA Salta se utiliza como buque escuela, y el ARA Santa Cruz continúa en reparación. "Después del San Juan, se evidenció que hacían falta cambios profundos", señaló. A pesar del riesgo, muchos jóvenes siguen interesados en la carrera. "Tiene algo de épico. No se gana mucho más, pero es una experiencia única. Se forma una elite dentro de la fuerza", concluyó.

Esta nota habla de: