Ciberseguridad

Ciberpatrullaje en Mendoza: cómo funciona la vigilancia digital para prevenir delitos

La provincia avanza en la implementación de controles en redes y plataformas abiertas, con casos concretos de recupero de bienes robados

Redacción

El avance de la tecnología también llegó a la seguridad pública. Así como los patrulleros recorren calles y plazas, hoy existen "patrullas digitales" que vigilan lo que ocurre en internet. Se trata del ciberpatrullaje, una práctica que ya se aplica en Mendoza y que apunta a prevenir delitos en espacios virtuales abiertos al público.

En diálogo con Radio Jornada 91.9, el especialista en ciberseguridad David Rocco explicó que esta herramienta "se limita a lo que está públicamente disponible, como publicaciones en redes sociales, foros abiertos o plataformas de compraventa", descartando que implique espiar comunicaciones privadas.

Qué es y cómo opera el ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje en Mendoza: cómo funciona la vigilancia digital para prevenir delitos

El concepto es claro: trasladar al ámbito digital la lógica del patrullero que recorre barrios. Según Rocco, el objetivo es detectar y prevenir delitos como la venta de celulares robados, estafas en alquileres, difusión de material ilegal o casos de grooming y trata de personas.

"El ciberpatrullaje no puede revisar mensajes privados ni correos, igual que un móvil policial no puede entrar a tu casa sin orden judicial. Solo actúa sobre lo expuesto públicamente", remarcó el columnista, recordando que estas prácticas se enmarcan en la legislación argentina y en la Convención de Budapest sobre ciberdelito.

Casos recientes en Mendoza

Rocco enumeró ejemplos concretos:

  • 2024: la Policía detectó en Facebook la venta de luminarias robadas del alumbrado público de Guaymallén, lo que permitió recuperar el material en el mismo día.

  • 2025: la Legislatura provincial sancionó una ley que crea un registro específico de bienes robados y establece al ciberpatrullaje como herramienta permanente.

  • También se realizaron operativos contra la venta de dispositivos de hackeo como el Flipper Zero, y se abrieron licitaciones para adquirir software de rastreo y análisis de evidencia digital.

Además, la Formación Especializada Mendoza incorporó cursos sobre ciberdelitos y evidencia digital con módulos de patrullaje virtual.

Capacitación y cooperación internacional

Esta semana Mendoza será sede del Ciber Bootcamp, un encuentro que capacitará a fiscales, jueces y fuerzas de seguridad en técnicas de OSINT (Open Source Intelligence). "Es el arte de recolectar y analizar información pública en internet, desde búsquedas avanzadas en Google hasta análisis de vulnerabilidades", explicó Rocco.

"Es un salto de calidad: Mendoza no solo aplica estas herramientas, sino que se forma con estándares internacionales. Eso significa más profesionalismo y más seguridad para la gente", subrayó.

El rol de la denuncia ciudadana

El especialista destacó que muchas investigaciones se activan a partir de denuncias. "Aunque pensemos que no sirve, denunciar ayuda a generar antecedentes y evitar que otros sufran la misma estafa", sostuvo.

Rocco también advirtió que la prevención digital impacta en la vida cotidiana: desde detectar alquileres falsos que afectan al turismo hasta frenar perfiles clonados en WhatsApp que se hacen pasar por comercios locales.

Esta nota habla de: