Buscan erradicar 50 basurales a cielo abierto que Mendoza tiene cerca de zonas urbanas
La senadora radical Yamel Ases explicó que esta es la intención del oficialismo con la presentación de un proyecto para tratar los residuos
Mendoza tiene actualmente 50 basurales a cielo abierto, cercanos a zonas urbanas y erradicarlos es una deuda de la gestión provincial y de los municipios con la sociedad.
Este es el concepto que destacó la senadora Yamel Ases en una entrevista realizada en "Matinal" en Radio Jornada (91.9) en la que habló sobre la presentación y la intención del Gobierno de Mendoza con respecto al proyecto de ley presentado por la ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre.
El proyecto busca reemplazar una legislación obsoleta por otra que fortalezca la economía circular y revalorice el rol de los recuperadores urbanos.
Marco legal desactualizado frente a una problemática creciente
La actual normativa sobre residuos sólidos urbanos en Mendoza data de 1992, un contexto legal que ha quedado obsoleto frente a la magnitud y complejidad de los desafíos ambientales actuales. Ases remarcó que "la provincia ha sido pionera en reconocer el derecho a un ambiente sano, pero necesitamos ajustar y modernizar las herramientas de gestión". Entre los datos más preocupantes, destacó que en Mendoza hay actualmente alrededor de 50 basurales a cielo abierto, muchos de ellos ubicados cerca de centros urbanos.
La senadora explicó que esta situación no solo representa un riesgo ambiental, sino también un problema de salud pública y de seguridad.
"En el verano sufrimos grandes incendios en el piedemonte por la acumulación de residuos en zonas no habilitadas. Hay una falta de conciencia ciudadana, pero también responsabilidad de algunas empresas que siguen descartando materiales de forma inadecuada", señaló.
En este sentido, el nuevo proyecto de ley busca establecer criterios comunes entre municipios y fortalecer la gestión integral de los residuos.
Protagonistas invisibles de la economía circular
Uno de los pilares del proyecto es el reconocimiento del trabajo de los recuperadores urbanos, quienes cumplen un rol esencial en la clasificación y reutilización de materiales reciclables. "Muchos de los residuos que generamos no son basura, sino materia prima para otra cadena de valor. Separarlos en origen permite insertarlos en la economía circular y generar empleo", explicó Ases.
Desde su experiencia en la gestión municipal, la legisladora recordó el proceso de reconversión de la tracción a sangre en Godoy Cruz, donde los recolectores canjearon sus caballos por motocargas. "Fue un cambio profundo, no solo ambiental sino social. El municipio acompañó con políticas activas de separación en origen y dignificación del trabajo del recuperador", expresó.
Para Ases, este tipo de experiencias deben ser replicadas y fortalecidas desde una política pública provincial.
Hacia una gestión regional de los residuos
Otro de los ejes del proyecto GIRSU es la necesidad de homogeneizar el sistema de gestión de residuos en toda la provincia, superando las diferencias entre municipios. "Hoy cruzás la calle y te encontrás con otra política de recolección. Hay departamentos que trabajan con puntos limpios, otros con recolección diferenciada y otros que aún no lo implementan. Esa fragmentación limita el aprovechamiento de los recursos", advirtió la senadora.
La propuesta contempla la regionalización de la gestión, mediante acuerdos entre comunas que permitan optimizar logística, infraestructura y capacidad operativa. "La gestión metropolitana es clave para aprovechar el potencial que tienen los residuos como recurso. Incluso hay experiencias con neumáticos fuera de uso que ya se reutilizan como fuente energética", indicó. Para Ases, Mendoza tiene una oportunidad histórica para consolidar un sistema ambiental moderno, inclusivo y productivo.