Entrevista

Armando Farina sobre la caída del consumo: La gente "empieza a ser más austera" para planificar vacaciones

El vicepresidente de la CADAM, ofreció un panorama matizado sobre la situación económica y comercial del país, destacando el impacto de las tendencias globales y la disparidad del poder adquisitivo a nivel nacional.

Armando Farina, vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), dialogó con Radio Jornada sobre las cifras de consumo, la imparable reconversión digital global y la marcada disparidad del poder adquisitivo en el país.

La entrevista en el programa de "Lado A", surgió tras la difusión de un informe que indicaba una caída del 6,3% en el consumo masivo en septiembre. Farina, sin embargo, advirtió sobre el peligro de las comparaciones mensuales "sin contexto".

El ejecutivo de CADAM instó a observar la "foto completa" y el dato interanual para evitar "trampas estacionales". "Hay que mirar la foto completa. ¿Cuál es la foto completa? Hay que comparar año versus año, o sea, septiembre versus septiembre, agosto versus agosto y así sucesivamente...".

Armando Farina sobre la caída del consumo: La gente "empieza a ser más austera" para planificar vacaciones

Bajo esta óptica, el consumo en septiembre, comparado con el mismo mes del año anterior, se encuentra "un 4.2% arriba". Farina explicó que la retracción mensual (que sucede a partir de agosto, septiembre y octubre) es un "fenómeno que es muy común, que siempre pasa". La gente, en esta época, empieza a ser "mucho más austera con sus gastos porque empieza a planificar sus vacaciones y ahorrar en proyecto de eso".

Farina destacó que los problemas del comercio argentino no son puramente económicos, sino que responden a una tendencia "mundial" impulsada por la inteligencia artificial y las aplicaciones.

El vicepresidente de CADAM señaló que plataformas como Amazon, Mercado Libre y eBay están haciendo que "la mayoría de las ventas cada vez emerjan más hacia las aplicaciones". Argentina no es ajena a esta dinámica.

Este fenómeno afecta principalmente a los "productos de valor agregado que soportan un costo logístico", como electrodomésticos, electrónica e incluso bebidas alcohólicas de alto valor.

El patrón de compra se ha modificado: "La mayoría de la gente visita los shopping los fin de semana, va a los patios de comida, mira los productos que le gustan y cuando tienen los ahorros y tienen la disponibilidad lo compran a través de una aplicación".

Este cambio ha tenido un impacto drástico en la infraestructura física, llevando a que en Estados Unidos -con excepción de centros turísticos-, los shoppings se estén "convirtiendo en centros logísticos de Amazon". Farina, reconoció que "Aunque duela el comercio de la Argentina es el avance que uno no puede detener y es lo que viene".

La consecuencia directa para los supermercados y mayoristas es una "fuerte caída en el ticket promedio", ya que las estrategias tradicionales de las grandes cadenas como vender pañales o sidra baratos para atraer clientes ya no funcionan para vender electrodomésticos.

La Reconversión del Comercio de Proximidad

Frente a la migración de productos caros al comercio electrónico, los locales físicos mantienen aquellos artículos de consumo diario y cuyos costos logísticos individuales son elevados, como "productos de almacén, perfumería, limpieza".

Para sobrevivir, el "local de proximidad va a tener que tener una variedad y una diversidad de cubrir todas esas necesidades que son diarias, incluso quizás hasta los productos elaborados". El futuro del comercio de barrio pasa por ofrecer servicios que "saquen del paso" al consumidor, incorporando "la rotisería con el pollo hecho, el pan hecho y quizás ahí adentro tengas la bandeja de ensalada lista para que los lleves".

Armando Farina sobre la caída del consumo: La gente "empieza a ser más austera" para planificar vacaciones

Disparidad de Ingresos

Al analizar el impacto de la economía nacional en el poder adquisitivo, Farina diferenció claramente dos sectores de trabajadores:

1. Trabajadores Formales: Gracias a las paritarias, esta población "fue recuperando 4 o 5 puntos de poder adquisitivo por año" desde diciembre de 2023.

2. Trabajadores Informales: El sector de "los 8 millones o 11 millones de trabajadores informales que hay" es el que "la está pasando mal y muy mal". Sus sueldos ajustaron "muy por debajo de la inflación" y son las zonas que están sufriendo mucho la caída del consumo.

Farina subrayó la urgencia de una reforma laboral para incluir a estos trabajadores, para poder "sacarlos de ese grado de pobreza que están hoy sometidos al estar totalmente irregulares".

Respecto a otros ingresos, se señaló que mientras que los salarios privados registrados han tenido un incremento, los salarios registrados públicos y la jubilación mínima han sufrido una "caída de casi el 15% del tercer trimestre de 2023 con el segundo de 2025". La caída en las jubilaciones se debe a las moratorias: "la jubilación en la realidad es que es una torta que antes a ese cumpleaños iban 20 personas y ahora para la misma torta la reparten entre 100 personas".

La Incertidumbre Electoral

Sobre el sector mayorista, Farina destacó que sus márgenes son muy estrechos, oscilando entre "un 2,8 y un 4,7 de su facturación". Por este motivo, el sector mayorista generalmente no suscribe promociones bancarias, ya que "normalmente tira todo a precio" al tratar con "profesionales de la compra" (almacenes y supermercados de barrio).

Finalmente, respecto a las elecciones, Farina mencionó el reflejo histórico del ciudadano argentino: "el acto reflejo del ciudadano del empresario del comerciante argentino es cruzar las elecciones por las dudas lo más dolarizado posible porque siempre después de las elecciones pasa algo".

Actualmente, "todo el que tiene que comprar algo o adquirir algo lo está dejando para después de las elecciones". No obstante, el vicepresidente de CADAM espera que a partir de la semana siguiente todo se vuelva a "un curso normal y más tranquilo", ya que no hay motivos que justifiquen una devaluación.

Esta nota habla de: